robot de la enciclopedia para niños

Moción de censura para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mariano Rajoy felicita al nuevo presidente del Gobierno Pedro Sánchez (2018-06-01)
El expresidente del Gobierno de España Mariano Rajoy felicita al nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, después de la votación de la moción de censura.

La moción de censura es un proceso importante en la política. Permite a los partidos políticos en el Parlamento de un país o región pedir explicaciones al poder ejecutivo (el Gobierno) y, en algunos casos, incluso cambiarlo. Es como una forma de que el Parlamento revise si el Gobierno está haciendo bien su trabajo y si aún cuenta con el apoyo necesario.

Este procedimiento es muy común en los sistemas parlamentarios, donde el Parlamento es quien elige al presidente del Gobierno o primer ministro. A través de una moción de censura, el Parlamento puede decidir si el líder del Gobierno debe ser reemplazado. Aunque es más típico de los sistemas parlamentarios, algunos sistemas presidenciales también lo tienen, pero solo para cambiar a los ministros, no al presidente de la República.

Es importante no confundir la moción de censura con un juicio político. En la moción de censura, la razón para cambiar al primer ministro es que ha perdido el apoyo del Parlamento. En cambio, en un juicio político, se busca destituir a un presidente porque se cree que ha cometido delitos o ha violado la Constitución. Los juicios políticos suelen ser más complicados y a menudo requieren la participación de jueces.

Una moción de censura suele ser propuesta por los partidos de la oposición cuando hay una situación difícil en el país y el Gobierno parece haber perdido el apoyo de la mayoría en el Parlamento.

Tipos de mociones de censura

Existen dos tipos principales de mociones de censura, dependiendo de si se propone un nuevo líder para el Gobierno:

¿Qué es una moción de censura destructiva?

La moción de censura destructiva busca que el primer ministro o presidente del Gobierno deje su cargo, pero sin proponer a nadie para reemplazarlo. Si esta moción se aprueba, generalmente se deben convocar elecciones anticipadas para elegir un nuevo Gobierno.

¿Qué es una moción de censura constructiva?

La moción de censura constructiva es diferente. El grupo del Parlamento que presenta la moción también propone a un nuevo primer ministro o presidente del Gobierno, junto con un plan de gobierno. De esta manera, el Parlamento no solo decide si el actual líder debe irse, sino también si confía en el nuevo candidato propuesto.

Moción de censura vs. Cuestión de confianza

La cuestión de confianza es similar a la moción de censura en su objetivo, que es saber si el primer ministro o presidente del Gobierno aún tiene el apoyo del Parlamento para seguir gobernando.

¿Cuál es la diferencia entre moción de censura y cuestión de confianza?

La principal diferencia es quién la inicia:

  • La cuestión de confianza la propone el propio primer ministro o presidente del Gobierno. Lo hace cuando quiere asegurarse de que el Parlamento sigue confiando en su programa o en sus decisiones. Si no obtiene la confianza, podría tener que dimitir.
  • La moción de censura la inician los partidos del Parlamento, normalmente de la oposición. Su objetivo es quitar el apoyo al presidente y, en algunos casos, reemplazarlo.

En muchos sistemas, si se pierde una cuestión de confianza, el Gobierno no siempre tiene que dimitir. Sin embargo, si se aprueba una moción de censura, casi siempre significa que el Gobierno o su líder deben dejar el cargo. Además, en una cuestión de confianza no se necesita proponer un candidato alternativo, como sí ocurre en la moción de censura constructiva.

Moción de censura en diferentes países

Colombia

En Colombia, el artículo 135 de la Constitución permite proponer una moción de censura contra los ministros o directores de departamentos administrativos. Para que se proponga, al menos una décima parte de los miembros de la Cámara correspondiente debe apoyarla. La votación se realiza unos días después del debate. Si se aprueba con la mitad más uno de los votos, el funcionario debe dejar su cargo.

España

En España, según el artículo 113 de la Constitución Española, el Congreso de los Diputados puede pedir la salida del Gobierno mediante una moción de censura. Esta moción debe ser propuesta por al menos una décima parte de los diputados y debe incluir un candidato para ser el nuevo presidente del Gobierno.

Entre que se presenta la moción y se vota, deben pasar al menos cinco días. Si la moción no se aprueba, los que la propusieron no pueden presentar otra en el mismo periodo de sesiones. Pero si el Congreso aprueba la moción, el Gobierno debe dimitir, y el Rey nombrará presidente al candidato que se propuso en la moción.

En España, la moción de censura es siempre constructiva. No se puede presentar en ciertos momentos, como cuando ya se han convocado elecciones.

El presidente del Gobierno también puede usar la cuestión de confianza ante el Congreso de los Diputados, lo que muestra cómo se relacionan el Gobierno y las Cortes Generales.

Este proceso también existe a nivel municipal para los alcaldes y en las comunidades autónomas para sus presidentes regionales.

Unión Europea

(Como entidad supranacional)

Control parlamentario

La Comisión, como cualquier poder ejecutivo, tiene una responsabilidad política ante el poder legislativo que lo ha investido, en este caso, el Parlamento Europeo, es ante el cual tiene que responder y rendir cuentas cuando éste le someta al control parlamentario.

Cese

El presidente, el Colegio de Comisarios y los comisarios pueden cesar colectiva o individualmente, en tres circunstancias:

  • Renuncia/dimisión: el Colegio (colectivamente) o los miembros (individualmente) podrán presentar su dimisión ante el presidente de la Comisión. Asimismo, el presidente podrá presentar su dimisión ante el presidente del Consejo Europeo.
  • Expiración de mandato: el mandato natural de una legislatura es de 5 años.
  • Moción de censura: De conformidad con el artículo 17.8 del TUE, el artículo 234 del TFUE y el artículo 119 del reglamento interno del Parlamento;
    • 1. La décima parte de los diputados que componen el Parlamento podrá presentar ante el presidente de la Cámara una moción de censura a la Comisión. Cuando se haya votado una moción de censura en los dos meses anteriores, cualquier nueva moción presentada por menos de una quinta parte de los diputados que componen el Parlamento será inadmisible.
    • 2. La moción deberá denominarse «moción de censura» y estar motivada. Se transmitirá a la Comisión.
    • 3. El presidente anunciará a los diputados la presentación de una moción de censura en cuanto la haya recibido.
    • 4. El debate sobre la censura no tendrá lugar hasta transcurridas veinticuatro horas como mínimo desde que se comunique a los diputados la presentación de la moción de censura.
    • 5. La votación sobre la moción será nominal y no tendrá lugar hasta transcurridas cuarenta y ocho horas como mínimo desde el comienzo del debate.
    • 6. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 4 y 5, el debate y la votación se celebrarán, a más tardar, durante el período parcial de sesiones siguiente a la presentación de la moción.
    • 7. De conformidad con el artículo 234 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la moción de censura se aprobará por mayoría de dos tercios de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los diputados que componen el Parlamento. El resultado de la votación se comunicará al presidente del Consejo Europeo y al presidente de la Comisión.

Asimismo, cabe el cese individual de los comisarios, que (excluidos los casos anteriores, de cese colectivo) puede producirse por fallecimiento, incapacitación política en virtud de sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dimisión voluntaria y dimisión forzosa por petición del presidente de la Comisión.

La Comisión o, individualmente, el comisario cesado permanecerá en funciones en el ejercicio de su cargo hasta el nombramiento de una nueva Comisión o, en su caso, del nuevo comisario. El Colegio que haya entrado en funciones se limitará a despachar los asuntos ordinarios y a la eventual adopción de medidas de urgencia sobrevenida. Se abstendrá en su actuación, en lo posible, de todo comportamiento o resolución que pueda condicionar gravemente las condiciones políticas o presupuestarias del Colegio que lo suceda.

Italia

En Italia, el Consejo de Ministros necesita la confianza de ambas cámaras del Parlamento. Se puede proponer un voto de censura si una décima parte de los miembros de una cámara lo firma. La votación se discute unos días después. También es posible proponer un voto de censura contra un solo ministro.

Perú

En el Perú, la Constitución de 1993 permite presentar una moción de censura para los Ministros de Estado o para todo el Consejo de Ministros. Para ello, se necesita la propuesta de al menos el 25% de los congresistas (actualmente 33 de 130). La moción se debate y vota entre el cuarto y el décimo día después de su presentación. Para que se apruebe, se necesita el voto de más de la mitad del número legal de congresistas (66 de 130). Si se aprueba, el Consejo de Ministros o el Ministro censurado deben renunciar, y el presidente debe aceptar su dimisión en las siguientes 72 horas.

El artículo 133 de la Constitución Política también dice que si el Presidente del Consejo de Ministros es censurado, se produce una "crisis total del gabinete", lo que significa que todos los ministros suelen renunciar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Motion of no confidence Facts for Kids

kids search engine
Moción de censura para Niños. Enciclopedia Kiddle.