Volcán Puracé para niños
Datos para niños Volcán Puracé |
||
---|---|---|
![]() Foto del volcán en 2006
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera Central, Andes | |
Coordenadas | 2°18′51″N 76°23′39″O / 2.3141666666667, -76.394166666667 | |
Localización administrativa | ||
País | Colombia | |
División | Cauca | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4646 m s. n. m. | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán | |
Última erupción | 1977 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Colombia
|
||
Ubicación en Cauca
|
||
El volcán Puracé es un impresionante volcán que se encuentra en el departamento del Cauca, en Colombia. Forma parte de la Cordillera Central de los Andes. Está ubicado dentro del parque nacional natural Puracé, a unos 52 kilómetros al sureste de la ciudad de Popayán. Con una altura de 4646 m s. n. m., es uno de los volcanes más activos de Colombia.
Contenido
- ¿Cómo es el Volcán Puracé?
- Geología y actividad del Volcán Puracé
- Fuentes de agua caliente en Puracé
- Clima del volcán
- Vida vegetal en el Puracé
- Animales que habitan el volcán Puracé
- Ríos y lagunas del Puracé
- ¿Cómo visitar el Volcán Puracé?
- Atracciones y senderos en el volcán
- Consejos para tu visita al Volcán Puracé
- Véase también
¿Cómo es el Volcán Puracé?
El volcán Puracé tiene una forma de cono con lados inclinados. Posee dos cráteres, uno dentro del otro, con diámetros de 500 y 900 metros. Dentro del cráter, se puede ver actividad de fumarolas, que son aberturas por donde salen gases y vapor. También hay un área importante de fumarolas en la parte exterior del volcán.
El Puracé es parte de un grupo de volcanes llamado la Cadena volcánica de los Coconucos. Esta cadena incluye otros volcanes como Piocollo, Quriquinga y Pan de Azúcar.
Geología y actividad del Volcán Puracé
El volcán Puracé se formó sobre una estructura más antigua. Sus rocas principales son piroclastos (fragmentos de roca volcánica) y andesita (un tipo de lava).
Desde 1948, el volcán ha tenido más de 17 erupciones. Una de las más grandes ocurrió en 1948, con explosiones de lava y rocas. Aunque los temblores pequeños son comunes, hubo un aumento notable entre marzo y septiembre del año 2000, con 80 sismos registrados. En diciembre de 2008, también se observó una actividad inusual con más temblores en la zona norte del volcán.
Fuentes de agua caliente en Puracé
Alrededor del volcán Puracé y la cadena volcánica, existen quince fuentes de agua caliente y una laguna tibia. La fuente más caliente es Pozo Azul, con una temperatura de 90 °C. La fuente más ácida se llama La Mina, con un pH de 2.0. San Juan es la fuente con mayor caudal, liberando unos 403 litros de agua por segundo.
Clima del volcán
El clima en el volcán Puracé es muy cambiante. En algunas épocas del año, puede haber mucha nieve. En otras, se forman grupos de hielo en las grietas y rocas de la cima.
Vida vegetal en el Puracé
La vegetación principal en el volcán es de páramo. Aquí crecen plantas como los lupinos, el pajonal y los frailejones. A pesar de los cambios climáticos, el parque protege especies de plantas en peligro, como el pino colombiano, el roble y la palma de cera.
Animales que habitan el volcán Puracé
A pesar del clima frío del páramo, el volcán es hogar de varias aves. Se pueden ver el caracara, mirlas (Turdus serranus), guraguao (Daptrius ater) y el majestuoso cóndor de los Andes (Vultur gryphus). En los bosques cercanos a las termales de San Juan, es común encontrar tangaras (Anysognathus lacrimosus e A. igniventris) y diferentes tipos de colibríes.
También viven mamíferos en la región, aunque son más difíciles de ver. Entre ellos están la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y, de forma más rara, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Ríos y lagunas del Puracé
El área cercana al volcán Puracé tiene treinta lagunas. También se caracteriza por muchas fuentes con azufre y cráteres. La mayoría de estas lagunas son pequeñas cuencas que alimentan el río Cauca. Algunos de estos ríos son el Cocuy, San Francisco, Vinagre y San Rafael.
¿Cómo visitar el Volcán Puracé?
Para llegar al volcán desde Popayán, se recorren 44 kilómetros hasta Puentetierra o Pilimbalá. Desde Puentetierra, hay un tramo de 7.8 kilómetros hasta el volcán.
Se puede subir caminando desde las termales de Puentetierra. Otra opción es ir en un vehículo todoterreno hasta una antigua base de policía a 4000 metros de altura, pasando por las minas de Azufre de Puracé.
Subir desde Puentetierra a un ritmo normal puede tomar unas 4 horas y media. Si se sube desde la base militar, el camino es más corto, de 1 hora y media a 2 horas. Al bajar, se tardan unas 3 horas.
Durante el recorrido, se puede disfrutar de la vegetación del páramo. Si el clima es bueno, es posible ver cóndores, el nevado del Huila y el volcán Sotará.
Las autoridades del Resguardo Indígena de Puracé recomiendan que los grupos de visitantes no superen las cinco personas por guía. La mejor época para visitar el volcán es de diciembre a marzo, pero por el clima, se sugiere ir entre enero y febrero, especialmente durante la luna llena o cuarto menguante.
Atracciones y senderos en el volcán
Al subir al volcán, se puede admirar la Cadena Volcánica de los Coconucos. Algunas de las principales atracciones son:
Valle de las Estatuarias: Formaciones rocosas
Este valle tiene más de 10 hectáreas de extensión. Está lleno de figuras de roca volcánica de hasta 2 metros de altura. Estas formas se crearon después de las erupciones y también por la acción del viento, el sol y la lluvia. Algunas de estas "estatuas" se parecen a animales.
Cerro Quilla: Lagunas escondidas
En el Cerro Quilla, se encuentran tres hermosas lagunas: Laguna Clara, Laguna Negra y Laguna del Carmen. En cada una de ellas, se puede apreciar la tranquilidad de sus aguas y la gran cantidad de plantas que crecen en sus profundidades.
Consejos para tu visita al Volcán Puracé
- Lleva ropa adecuada para el frío: guantes, gorros, bufanda (que no sea de lana), ropa térmica e impermeable (chaquetas con cremallera para ajustar la temperatura), linterna y botas para el barro.
- Empaca alimentos que te den energía: maní salado y dulce, chocolate, panela, leche condensada y nueces. También lleva alimentos con sal, agua y bebidas hidratantes.
- Camina solo por los senderos marcados.
- No dejes basura ni ningún otro material en el área. Todo lo que lleves contigo debe regresar contigo.
Véase también
En inglés: Puracé Facts for Kids