Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna para niños
Datos para niños Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | c. 1630 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 44,5 cm × 38,5 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna es una famosa pintura del artista español Diego Velázquez. También se le conoce como El pabellón de Ariadna-Logia de Cleopatra o El mediodía. Esta obra fue creada durante el primer viaje de Velázquez a Italia, entre los años 1629 y 1631. Es una de las dos pinturas que muestran el jardín de la Villa Medici, siendo la otra La entrada de la gruta o La tarde.
Contenido
Historia y Creación de la Obra
¿Cuándo pintó Velázquez esta obra?
El historiador Francisco Pacheco, quien fue su suegro y maestro, y más tarde Antonio Palomino, contaron que Velázquez estuvo en la Villa Médici en el verano de 1630. Antes de eso, se había alojado en los palacios del Vaticano, gracias al apoyo del cardenal Barberini. Se sabe que en este primer viaje, que fue como un viaje de estudios, Velázquez hizo muchos dibujos y copias de esculturas antiguas y de obras de grandes maestros como Miguel Ángel y Rafael.
Los primeros biógrafos de Velázquez, como Carl Justi y Aureliano Beruete, pensaron que esta pintura y su compañera fueron hechas en ese momento. Sin embargo, en 1913, Von Loga sugirió que la obra se hizo en el segundo viaje de Velázquez a Italia (entre 1649 y 1651). Esto se debía a que la técnica de la pintura parecía muy avanzada para su primer viaje. Muchos expertos estuvieron de acuerdo con esta idea.
¿Qué descubrieron los estudios recientes?
Para apoyar la idea del segundo viaje, algunos señalaron que en 1648-1649, la "logia" (una especie de galería abierta) que se ve en la pintura estaba cerrada por obras. También se pensó que Velázquez debió conocer los paisajes de Claudio de Lorena, que datan de 1640 a 1645.
Sin embargo, el experto López-Rey defendió la idea del primer viaje. Recordó lo que dijeron Pacheco y Palomino. Además, explicó que la forma ligera de pintar y el uso de la luz natural (pintar "al aire libre") no eran algo imposible para el primer viaje. Como ejemplo, mencionó un trozo de paisaje en la pintura La túnica de José. La forma transparente de las figuras también se parece a lo que Velázquez hizo poco después en La rendición de Breda.
Finalmente, los estudios técnicos realizados en el Museo del Prado confirmaron que la pintura se hizo en la fecha más temprana, es decir, durante su primer viaje a Italia alrededor de 1630. Se encontró que la preparación del lienzo es la misma que la de otra obra de Velázquez, Una sibila.
¿Dónde estuvo la pintura a lo largo del tiempo?
Esta pintura podría ser uno de los cuatro pequeños "países" (pinturas de paisajes) que el rey compró a Velázquez en 1634. En 1666, se registraron en el Alcázar de Madrid un "país" y un "jardín" de Velázquez, ambos pequeños, que podrían ser estas obras. En 1734, después de un incendio, se salvaron dos cuadros de Velázquez con ruinas. En 1747, se describieron con más detalle como un paisaje con una ruina y una estatua antigua, y otro de ruinas con árboles.
La Vista del jardín de la Villa Medici siempre fue muy valorada y se mantuvo la atribución a Velázquez en los registros del Palacio del Buen Retiro. Su compañera, La entrada a la gruta, fue considerada obra de Mazo por un tiempo. Finalmente, la Vista del jardín de la Villa Medici llegó al Museo del Prado en 1819, proveniente de las colecciones reales.
El Tema y la Técnica de Velázquez
¿Qué representa la pintura?
La pintura muestra un jardín que está cerrado por una "serliana". Una serliana es un tipo de arco flanqueado por dos aberturas rectangulares. Bajo este arco, se encuentra una copia de la escultura griega de la Ariadna dormida. Velázquez trajo una copia de esta escultura de Italia en su segundo viaje.
La serliana parece un balcón abierto a un paisaje con cipreses. El sol de mediodía ilumina la escena, colándose entre las hojas de los árboles. Esto crea destellos de luz intensa sobre las figuras de algunas personas que apenas se distinguen, tan ligeramente pintadas que el fondo se ve a través de ellas.
¿Cómo pintó Velázquez esta obra?
Lo más innovador de esta pintura es su sensación de inmediatez. Velázquez la pintó directamente del natural, usando pinceladas ligeras y óleo, a plena luz del día. En esa época, solo algunos artistas holandeses en Roma hacían esto. Sin embargo, a diferencia de Velázquez, ellos solían usar lápiz o pluma para sus bocetos rápidos, como lo haría más tarde Claudio de Lorena en sus famosos estudios de la naturaleza.