robot de la enciclopedia para niños

Virgilio Botella Pastor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgilio Botella Pastor
Información personal
Nacimiento 27 de octubre de 1906
Alcoy (España)
Fallecimiento 30 de diciembre de 1996
Asturias (España)
Residencia México
Nacionalidad Española
Familia
Padre Juan Botella Asensi
Información profesional
Ocupación Político y escritor
Rama militar Cuerpo de Intendencia de la Armada
Rango militar Capitán (desde 1930)

Virgilio Botella Pastor (nacido en Alcoy, Alicante, en 1906 y fallecido en Gijón, Asturias, el 30 de diciembre de 1996) fue un importante político y escritor español. Vivió un tiempo fuera de España, en México, debido a un exilio.

¿Quién fue Virgilio Botella Pastor?

Virgilio Botella Pastor fue una figura destacada en la historia de España. Se dedicó tanto a la política como a la escritura, dejando un legado importante en ambos campos. Su vida estuvo marcada por eventos históricos significativos que lo llevaron a vivir en diferentes países.

Sus primeros años y formación

Virgilio Botella Pastor nació el 27 de octubre de 1906 en Alcoy, una ciudad de Alicante, España. Su padre fue Juan Botella Asensi, un conocido político. Después de terminar sus estudios básicos en Alcoy, Virgilio se mudó con su familia a Madrid.

En Madrid, Virgilio estudió el bachillerato en el Instituto de San Isidro. Más tarde, se licenció en Derecho. Decidió unirse al Cuerpo de Intendencia de la Armada, que se encarga de la administración y el abastecimiento de la marina. Por ello, se trasladó a Cartagena. En 1928, siendo teniente, navegó durante más de cuatro meses en el cañonero Bonifaz. Dos años después, en 1930, ascendió al rango de capitán.

Su vida durante la Segunda República y la Guerra Civil

Durante los años de la Segunda República Española, Virgilio Botella Pastor trabajó como jefe de Administración en el Cuerpo de Intendencia de Marina. También dirigió el bufete de abogados de su padre en Madrid, junto con Álvaro de Albornoz, entre 1933 y 1935, mientras su padre era ministro de Justicia.

En 1932, Virgilio ingresó en el cuerpo de Intervención Civil de la Marina. En febrero de 1937, fue enviado como representante de España a una conferencia en Tánger. Esta conferencia buscaba mejorar la situación económica de la zona internacional de Tánger. Ese mismo año, fue nombrado secretario de embajada y asistió a la Asamblea de la Sociedad de Naciones en Ginebra. En 1938, realizó misiones importantes en el Consulado de Tánger y luego sirvió como capitán en la Base Naval de Roses.

El exilio en México y su trabajo como escritor

A principios de 1939, Virgilio Botella Pastor cruzó la frontera hacia Francia. En mayo de ese mismo año, viajó en el barco Saint-Nazaire hacia México. Permaneció en México hasta agosto de 1945, cuando se reorganizaron las instituciones del Gobierno republicano español en el exilio.

Durante su estancia en México, Virgilio tuvo varios trabajos. Fue vendedor de productos químicos, impresor y jefe de créditos en una empresa financiera. También fue gerente administrativo de una importante empresa textil, donde ayudó a organizar su administración. Fue en este período, entre 1939 y 1945, cuando comenzó a escribir sus novelas sobre la guerra y el exilio, aprovechando el tiempo de recuperación de una larga enfermedad.

En 1946, el presidente del Gobierno en el exilio, José A. Giral, lo nombró jefe de los Servicios Administrativos. Por ello, Virgilio se trasladó a París. Durante diez años, gestionó toda la actividad económica del Gobierno republicano desde su sede en París.

Sus novelas y regreso a España

En 1953, Virgilio Botella Pastor publicó su primera novela, Porque callaron las campanas. Novela de la guerra. Ese mismo año, fue nombrado ministro plenipotenciario para mantener la relación del Gobierno republicano con el Quai d’Orsay (el Ministerio de Asuntos Exteriores francés).

En 1956, Virgilio ingresó en la UNESCO como funcionario internacional, dejando su puesto en el Gobierno republicano. A partir de entonces, combinó su trabajo como novelista con sus tareas en la UNESCO y en la Interpol, donde trabajó como traductor. Publicó más novelas: Así cayeron los dados. Primera novela de la huida en 1959, y Encrucijadas. Segunda novela de la huida en 1963. En 1967, se jubiló de la UNESCO, pero siguió colaborando como trabajador independiente. Ese año publicó Tal vez mañana. Novela del destierro en México.

Últimos años y legado

En 1976, Virgilio Botella Pastor regresó temporalmente a España. A partir de entonces, pasaba varios meses al año en su país natal. Dos años después, en 1978, publicó Tiempo de sombras. Primera novela del exilio y la II Guerra Mundial y dejó definitivamente su trabajo en la UNESCO. En 1979, salió a la luz El camino de la victoria. Segunda novela del exilio y la II Guerra Mundial.

En 1985, Virgilio se estableció de forma definitiva en España, primero en Madrid y un año después en Gijón, donde vivió con su segunda esposa, Dolores Fernández. Continuó escribiendo y publicó Todas las horas hieren. Tercera novela del exilio y la II Guerra Mundial en 1986, y La gran ilusión en 1988. Virgilio Botella Pastor falleció en Gijón el 30 de diciembre de 1996.

kids search engine
Virgilio Botella Pastor para Niños. Enciclopedia Kiddle.