Virgen del Castillo (Yecla) para niños
Datos para niños Virgen del Castillo |
||
---|---|---|
![]() La Virgen del Castillo en su romería
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Santuario del Castillo (Yecla) | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de diciembre | |
Simbología | Inmaculada | |
Patrona de | Yecla | |
Fecha de la imagen | 1941 (Miguel Torregrosa) |
|
Estilo | Neo-barroco | |
La Virgen del Castillo es una imagen de la Virgen María muy querida y venerada en la ciudad de Yecla, que se encuentra en la Región de Murcia, España. Es la patrona de Yecla. Su santuario, un lugar especial de culto, atrae a muchas personas no solo de Yecla, sino también de los pueblos cercanos y de otras partes de la región.
Contenido
Historia y Devoción a la Virgen del Castillo
La gente de Yecla llama a su patrona "Virgen del Castillo" porque su santuario está justo al lado de una antigua fortaleza medieval. Esta fortaleza se encuentra en lo alto de un cerro que domina la ciudad. Aunque su nombre popular es Virgen del Castillo, su nombre oficial es la Inmaculada Concepción. Se le rinde culto en este templo desde el siglo XVII. Antes, en el mismo lugar, existió una iglesia más antigua dedicada a Santa María.
El Milagro de los 61 Soldados
Un hecho muy importante en la historia de esta devoción ocurrió durante el reinado de Felipe IV de España. Un grupo de 61 hombres de Yecla, liderados por el Capitán Martín Soriano Zaplana, regresó a la ciudad después de participar en un conflicto. Lo sorprendente fue que ninguno de ellos sufrió daño alguno. Ellos vieron esto como un milagro.
Para agradecer, subieron a la ermita del Castillo y rezaron ante una imagen de la Virgen. Este acto fue muy significativo para la ciudad. Desde entonces, la Virgen del Castillo se convirtió en un símbolo de protección para los habitantes de Yecla.
El Santuario y la Imagen Actual
El lugar donde se venera a la Virgen ha sido reconstruido y mejorado varias veces a lo largo de los años. El edificio que vemos hoy es del siglo XIX. La imagen de la Virgen que se venera actualmente no es la original. La primera imagen se perdió durante un periodo de conflicto en España. La que se ve hoy es una réplica, es decir, una copia, hecha por el escultor Miguel Torregrosa en 1941. Esta nueva imagen fue coronada de forma especial en 1954.
Las Fiestas de la Virgen del Castillo
Las Fiestas de la Virgen en Yecla tienen un origen muy especial, relacionado con el regreso de los 61 soldados en 1642. Ellos prometieron bajar la imagen de la Virgen desde el Castillo hasta la iglesia de la ciudad cada año para agradecer su protección. Estas bajadas se acompañaban de disparos de arcabuz, recordando lo que vivieron los soldados.
Evolución de las Celebraciones
En 1691, se creó la Cofradía de la Virgen, una organización encargada de los festejos. Ellos ayudaron a conseguir una nueva imagen de la Virgen. Con el tiempo, las fiestas se fueron organizando mejor. En el siglo XVIII, se decidió que las celebraciones serían en diciembre. La bajada de la Virgen se fijó para el día 7, el día principal de la fiesta el 8 (Día de la Inmaculada Concepción), y la subida de vuelta al santuario el domingo siguiente. También se estableció que la Virgen debía permanecer en la ciudad al menos nueve días para un "Novenario", que son nueve días de oraciones.
A finales del siglo XVIII, se crearon las "Ordenanzas", que son como las reglas que organizan todos los actos de las fiestas. En el siglo XIX, se inauguró la Basílica de la Purísima, un templo muy importante donde se realizan muchos de los actos religiosos.
Las Fiestas en el Siglo XX y Actualidad
El siglo XX trajo un gran impulso a las Fiestas de la Virgen. Se formó la Asociación de Mayordomos, que es la encargada de organizar las celebraciones. Sin embargo, hubo momentos difíciles en los que las fiestas se paralizaron y la imagen original de la Patrona se perdió.
Después de estos años, el pueblo de Yecla se unió para encargar una nueva imagen de la Virgen, similar a la anterior. También se logró que la Virgen del Castillo fuera coronada de forma especial por el Papa Pío XII el 7 de diciembre de 1954. Este fue un día histórico para Yecla.
Desde entonces, las fiestas han crecido mucho. Se han añadido nuevos actos, como la Ofrenda de Flores. También se han formado más "escuadras", que son grupos de personas que participan activamente en las celebraciones. En 2002, las Fiestas de la Virgen fueron declaradas de Interés Turístico Nacional, lo que las hizo más conocidas en toda España. En 2008, fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial, lo que ayuda a proteger y mantener estas tradiciones tan valiosas.
Actos Principales de las Fiestas
Las Fiestas de la Virgen se celebran entre el 5 y el 8 de diciembre, con actos muy tradicionales:
- El Beneplácito: El 5 de diciembre, las escuadras piden permiso al Ayuntamiento para que empiecen las fiestas. Se lanzan cohetes y se izan banderas.
- Beso de la Bandera: El 6 de diciembre, se rinde homenaje a la bandera de Yecla.
- La Alborada: Al amanecer del 7 de diciembre, miles de arcabuces (armas antiguas que disparan pólvora) suenan para llamar a la gente a subir al santuario.
- Ofrenda: En la tarde del 7 de diciembre, muchas personas desfilan por las calles con trajes tradicionales para llevar flores a la Virgen en la Basílica.
- La Bajada: Es una gran romería (procesión popular) en la que la imagen de la Virgen es llevada desde el Castillo hasta la Basílica de la Purísima en la ciudad.
- Día de la Virgen: El 8 de diciembre es el día más importante. Se celebra una Misa Mayor y una procesión solemne con la imagen. Cientos de personas con arcabuces acompañan a la Virgen, disparando en su honor. Un momento especial es el "juego" o ondeado de la bandera frente a la imagen.
- La Minerva: En la mañana del día de la subida, se realiza una bendición especial en la Basílica.
- Día de la Subida: Es la romería de regreso de la Virgen al Castillo, marcando el final de las fiestas. Esto ocurre después de un Novenario de nueve días en la ciudad.
Los participantes de las fiestas se organizan en grupos llamados escuadras, como Alabarderos, Alborada, Arabí, y muchos más. También se puede participar de forma libre.