Virgen del Rosario con dos cartujos (Zurbarán) para niños
Datos para niños Virgen del Rosario con dos cartujos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | ca. 1638-1639 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 325 cm × 190 cm | |
Localización | Museo Nacional de Poznan, Poznan, Polonia | |
Virgen del Rosario con dos cartujos es un famoso cuadro pintado por Francisco de Zurbarán, un artista muy importante del estilo Barroco. Esta obra está registrada con el número 127 en el catálogo oficial de las obras de Zurbarán, creado por la historiadora del arte Odile Delenda.
Contenido
El Cuadro "Virgen del Rosario con dos cartujos"
Este cuadro fue creado alrededor de los años 1638 y 1639. Es una pintura al óleo sobre un lienzo grande, que mide 325 centímetros de alto por 190 centímetros de ancho. Actualmente, puedes ver esta impresionante obra en el Museo Nacional de Poznan, en la ciudad de Poznan, Polonia.
¿Quién fue Francisco de Zurbarán?
Francisco de Zurbarán fue un pintor español muy reconocido que vivió entre 1598 y 1664. Es famoso por sus obras religiosas, donde a menudo pintaba figuras de santos, monjes y escenas de la vida de Jesús y la Virgen María. Su estilo se caracteriza por el uso de luces y sombras fuertes, lo que le da a sus cuadros un aspecto muy realista y dramático.
¿Dónde se encontraba originalmente la obra?
El cuadro "Virgen del Rosario con dos cartujos" estuvo originalmente en la Cartuja de Jerez de la Frontera, un monasterio llamado Nuestra Señora de la Defensión, ubicado en Jerez de la Frontera, España. Se encontraba en el coro de los hermanos legos, que es una parte especial de la iglesia donde los monjes se reunían para rezar.
¿Qué es una Cartuja?
Una cartuja es un tipo de monasterio donde viven los monjes de la Orden de los Cartujos. Esta orden religiosa es conocida por su vida de silencio, oración y meditación. Para los cartujos, la devoción a la Virgen del Rosario es muy importante. Se dice que un monje cartujo llamado Dominic de Prusia fue uno de los primeros en promover el rezo del rosario, incluso antes que otras órdenes religiosas.
¿Cómo es el cuadro? Descripción detallada
Zurbarán organizó la pintura de una manera clásica y equilibrada. Hay una clara división entre la figura de la Virgen y los monjes. Los colores del cuadro son muy bonitos, desde el blanco brillante en la parte de abajo hasta los tonos rojos intensos en la parte superior.
La Virgen y el Niño Jesús
En la parte de arriba del cuadro, la Virgen aparece con un rostro joven y hermoso, y su cabello es de rizos dorados. Lleva dos coronas, una imperial y otra de flores, y está rodeada por pequeños querubines dorados que parecen difuminarse. Unas cortinas levantadas, sostenidas por pequeños angelotes, enmarcan su figura. Su vestido es de color carmín y tiene muchos pliegues.
Sobre las rodillas de la Virgen, el Niño Jesús está de pie, bendiciendo. Viste una túnica de color blanco azulado que deja ver parte de su cuerpo. Con su mano izquierda, se apoya en un orbe (una esfera que simboliza el mundo) con una cruz muy fina. A cada lado de la Virgen, hay dos pequeños ángeles: uno le ofrece un ramo de flores y el otro le entrega un rosario en un plato de metal.
Los monjes cartujos y el entorno
En la parte inferior del cuadro, Zurbarán pintó a dos monjes cartujos con mucho detalle. Detrás de ellos, se ven otros dos monjes, que quizás representan a toda la orden. Sus hábitos blancos, con sus suaves pliegues, hacen que los colores brillantes del resto del cuadro resalten aún más.
Para conectar la parte terrenal (donde están los monjes) con la visión celestial (donde está la Virgen), Zurbarán pintó unos escalones. Estos escalones están cubiertos por una alfombra con un diseño mudéjar (un estilo artístico español con influencias árabes) y están llenos de rosas. Se cree que Zurbarán pudo haber pintado una alfombra real que tenía en su casa, ya que aparece en otros de sus cuadros, como "La Misa del Padre Cabañuelas" y "La Visita de San Bruno al Papa Urbano II". El pintor mostró una gran habilidad al representar la textura de la alfombra con mucho detalle.
El viaje del cuadro: Su historia y procedencia
El cuadro ha tenido un largo viaje a lo largo de los siglos:
- Estuvo en la Cartuja de Jerez de la Frontera desde 1638/40 hasta 1810.
- Luego pasó al Palacio de Godoy en Madrid en 1810.
- Después, estuvo en depósitos en Madrid entre 1810 y 1813.
- Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de 1813 a 1820.
- Regresó brevemente a la Cartuja de Jerez.
- Pasó por la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz entre 1835 y 1837.
- Fue vendido en 1837 a Isidore Taylor.
- Formó parte de la Galería española de Louis Philippe en París entre 1838 y 1848.
- Fue vendido en Londres en 1853 y comprado por Atanazy Raczyński.
- Finalmente, en 1903, la colección de Atanazy Raczyński, incluyendo este cuadro, fue incorporada al Museo Regional de Poznan, donde se encuentra hoy.