Virgen de la Fuensanta (Villel) para niños
Datos para niños Virgen de la Fuensanta |
||
---|---|---|
Imagen de la Virgen de la Fuensanta en su camarín
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Villel) | |
Datos generales | ||
Veneración | Villel,![]() ![]() ![]() |
|
Fecha de la imagen | Siglo XX | |
Estilo | Virgen de vestir | |
La Virgen de la Fuensanta (también conocida como Nuestra Señora de la Fuensanta) es una figura religiosa muy importante en Villel, un municipio de la provincia de Teruel en Aragón, España. Es la patrona del santuario que lleva su nombre.
La imagen de esta Virgen se encuentra en un santuario construido en el siglo XVI. Este lugar está a unos dos kilómetros y medio al oeste de Villel y a diecisiete kilómetros de Teruel, la capital de la provincia. La Iglesia católica celebra su festividad cada 8 de septiembre.
Contenido
Historia de la Virgen de la Fuensanta
La historia de la Virgen de la Fuensanta es muy antigua y está llena de relatos interesantes. A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Madoz mencionó que cerca del pueblo se encontraba este famoso santuario. También contó que en las montañas cercanas hubo importantes encuentros durante la Guerra de la Independencia Española.
¿Cómo se encontró la imagen de la Virgen?
La tradición cuenta que la historia de esta Virgen comenzó con un descubrimiento sorprendente. Un pastor llamado Juan Pérez estaba cuidando a sus ovejas el 5 de septiembre de 1238. De repente, vio una luz brillante que salía de una cueva en la montaña.
Curioso, el pastor se acercó y encontró una hermosa imagen de la Virgen María rodeada de luz. Con mucho respeto, se arrodilló. La imagen le habló dulcemente y le pidió que fuera al pueblo para decir que quería que se construyera un templo en ese lugar.
La señal del brazo curado
Juan Pérez fue a Villel y contó lo que había visto, pero nadie le creyó. Triste, regresó a la cueva y le dijo a la imagen que no le habían hecho caso. La Virgen le pidió entonces que sacara su brazo, que estaba paralizado. Aunque el pastor pensó que no podía, intentó obedecer y, para su sorpresa, su brazo se curó por completo.
La Virgen le dijo que esa sería la señal para que el pueblo le creyera. Lleno de alegría, Juan Pérez volvió a Villel y mostró su brazo curado. Esta vez, todos le creyeron y quisieron ir al lugar donde había aparecido la imagen.
La elección del lugar para el santuario
La gente del pueblo, junto con el clero y las autoridades, fueron guiados por Juan Pérez hasta la cueva. Allí encontraron la imagen tal como el pastor había dicho. La llevaron en procesión a la iglesia del pueblo, pero a la mañana siguiente, la imagen había desaparecido. La encontraron de nuevo en la cueva. Esto ocurrió tres veces.
Con estas desapariciones, la gente de Villel entendió que la Virgen quería que su templo se construyera en el lugar de su aparición. Sin embargo, como el sitio era difícil de alcanzar, decidieron construir el santuario un poco más abajo, en un lugar más accesible, pero cerca de donde había aparecido la imagen. Así, la gente podría visitarla más fácilmente.
Eventos históricos que afectaron el santuario
Se cree que la falta de documentos antiguos del santuario se debe a que sus archivos fueron destruidos a principios del siglo XVIII.
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1813), el Prior del santuario, don Miguel Garzarán, protegía la imagen de la Virgen. Cuando las tropas francesas se acercaban, él la llevaba a las montañas para mantenerla a salvo. Luego, la trasladó a la iglesia del pueblo de Villel para que la gente pudiera seguir venerándola. Cuando las tropas francesas se fueron de Teruel y Zaragoza, hubo grandes celebraciones de agradecimiento.
Más tarde, durante la Guerra civil española (1936-1939), el Santuario de la Fuensanta fue dañado y la imagen original desapareció. Después de la guerra, el santuario fue reparado.
Descripción de la imagen de la Virgen
La imagen actual de la Virgen de la Fuensanta es del tipo "de vestir". Esto significa que es una figura que se viste con ropas especiales. La imagen original, que se perdió, era de madera de pino y medía unos 60 centímetros de alto.
Se decía que la imagen original tenía un rostro tranquilo y majestuoso, con un tono de piel un poco moreno. Estaba sentada en una silla pequeña y sostenía al Niño Jesús en su regazo. El Niño Jesús tenía una pequeña torre cuadrada en su mano izquierda. Tanto la Virgen como el Niño tenían una mirada que parecía seguir a las personas que los visitaban.
Milagros atribuidos a la Virgen
A la Virgen de la Fuensanta se le atribuyen muchos milagros y beneficios para sus devotos. Se dice que ha ayudado a curar enfermedades y a proteger a las personas de peligros, especialmente en el campo. Entre los milagros mencionados se incluyen curaciones de heridas, problemas de movilidad, fiebres y protección en accidentes.
Romerías a la Fuensanta
La devoción a la Virgen de la Fuensanta es muy antigua. Antiguamente, muchos pueblos de las diócesis de Teruel y Albarracín acudían en procesión al santuario. A pesar de las largas distancias, la gente iba a confesarse y a comulgar, regresando a sus hogares con esperanza.
Tradicionalmente, la imagen de la Virgen de la Fuensanta se trasladaba a la iglesia parroquial de Villel en momentos de necesidad, como grandes sequías o epidemias. Esto ocurrió varias veces en el siglo XVIII.
Hoy en día, las romerías se concentran en tres momentos del año:
Segundo sábado de mayo
En este día, el santuario recibe a los peregrinos. Los "clavarios", que son parejas jóvenes del pueblo, organizan la romería y reparten panecillos especiales a los asistentes. Esta tradición de repartir pan es común en muchas romerías cristianas.
Primer sábado de agosto: Fiesta de la rogativa
Esta es una tradición más reciente, que comenzó a mediados de los años ochenta del siglo XX. En esta fecha, se reúnen los pueblos que históricamente han estado vinculados a la Virgen de la Fuensanta. La "Hermandad de la Fuensanta" reparte pan bendito y vino a todos los que participan en la romería.
Segunda semana de septiembre
Durante las fiestas patronales de Villel, se realiza una romería al Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta. Allí se celebra una misa y se comparte una comida de hermandad, uniendo a la comunidad en celebración.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Advocaciones marianas
- Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Villel)