Villasuso de Mena para niños
Villasuso de Mena es un pequeño pueblo que forma parte de una entidad local menor en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Las Merindades y pertenece al Valle de Mena.
Datos para niños Villasuso de Mena |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Villasuso de Mena en España | ||
Ubicación de Villasuso de Mena en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Valle de Mena | |
Ubicación | 43°04′58″N 3°19′16″O / 43.0827335, -3.3211367 | |
Población | 86 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | patatero, -a | |
Código postal | 09589 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Contenido
¿Cómo se organiza Villasuso de Mena?
Villasuso de Mena es una entidad local menor. Esto significa que tiene su propio gobierno local, aunque forma parte de un municipio más grande, el Valle de Mena.
¿Quién gobierna en Villasuso de Mena?
En las elecciones locales, los vecinos eligen a un alcalde pedáneo para dirigir la entidad local menor. En 2015, Eugenio Ventades Henales fue reelegido. En 2019, Iñigo López Wamba fue elegido como nuevo alcalde.
¿Cómo es la geografía de Villasuso de Mena?
Villasuso de Mena se encuentra a unos 3800 metros de Villasana de Mena. Limita con Barrasa al norte, Siones al sur, Lezana al oeste y Villanueva al este.
¿Cuál es la altura y el entorno del pueblo?
El pueblo está a 352 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la ladera de una montaña llamada "Monterredondo", que lo protege del viento del norte. También tiene un bonito barrio conocido como "El Prado".
¿Qué se cultiva en Villasuso de Mena?
La tierra en Villasuso es de muy buena calidad. Aquí se cultivan productos como trigo, maíz, patatas, legumbres y hortalizas. También hay muchos árboles frutales en los campos y huertas. Antiguamente, cuando se cultivaba la vid en la zona de Mena, también había muchos viñedos.
¿Qué recursos naturales tiene el pueblo?
Villasuso de Mena cuenta con dos montes: "Monterredondo", que mide 125 hectáreas, y "Salgueros", de 5.85 hectáreas. El agua potable llega del río Cadagua, y hay un depósito de agua cerca de la iglesia. El río Cadagua pasa por la parte sur del pueblo, creando un campo muy bonito con praderas verdes y árboles grandes. Un puente conecta el pueblo con este campo.
¿Cuántas personas viven en Villasuso de Mena?
La población de Villasuso de Mena ha cambiado a lo largo de los años:
- En 1910, tenía 164 habitantes.
- En 1925, la población era de 155 habitantes.
- En 1950, vivían 123 personas.
- En 2024, la población es de 86 habitantes.
¿Cuál es la historia de Villasuso de Mena?
El nombre "Villasuso" significa "Villa de arriba". La información sobre el pueblo se ha recogido desde hace mucho tiempo.
¿Cómo era la vida en el pasado?
En 1925, se sabía que en Villasuso había ganadería, especialmente rebaños de ovejas. Los vecinos tenían una sociedad llamada "Minada" para ayudarse mutuamente con los bueyes de labranza. Para las necesidades médicas, acudían a Villanueva, y para la farmacia, a Paradores o Villasana. Los productos de consumo y vestido se compraban en "El Prado", "Paradores", "Casetas" y Villasana.
¿Cómo era la educación en Villasuso?
Hace muchos años, existió una escuela mixta fundada por D. Valentín de Ondavilla. Más tarde, se creó una escuela mixta del Estado llamada "El Prado", que unió a la anterior.
¿Cómo se gobernaba el pueblo antiguamente?
El pueblo era gobernado por un alcalde de barrio y una Junta administrativa, elegidos por los vecinos.
¿Qué importancia tenía la iglesia?
La iglesia de Villasuso está en la parte más alta del pueblo y su patrón es Santo Tomás. Sin embargo, la fiesta principal del pueblo se celebra el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé. En la iglesia existía una Cofradía que ayudaba en los entierros de los vecinos. Hasta hace poco, también había una capilla privada llamada de San Pedro.
¿Desde cuándo existe Villasuso?
Villasuso existe desde al menos el X. En el pasado, parte del pueblo era de "behetría" (los vecinos podían elegir a su señor), parte era "solariego" (pertenecía a un señor), y otras partes eran de la Orden de San Juan, del monasterio de Siones o de los "hijosdalgo" (personas de nobleza).
¿Qué actividades económicas se desarrollaron?
En 1553, se investigó la posibilidad de plantar árboles frutales en terrenos públicos. En el XIX, se construyó una ferrería (un lugar donde se trabajaba el hierro) en Villasuso, aprovechando el río Cadagua. A principios del XX, Villasuso ganó un premio por el cultivo de patatas. También se construyó una pesquería con muchas truchas y un lavadero público cubierto. Más tarde, se construyó una central eléctrica para dar luz a los pueblos cercanos, usando el agua del río.
¿Qué es el barrio "El Prado"?
"El Prado" es un barrio de Villasuso, situado en una zona llana y cruzado por la carretera. Era un lugar importante de reunión para los vecinos de los alrededores y donde la gente de otros pueblos venía a comprar cosas. También era importante porque allí estaba la escuela y era un punto de parada para los turistas que visitaban la iglesia de Siones. Antiguamente, en "El Prado" se reunía la Junta del linaje de los "Vallejos", uno de los cuatro grupos que gobernaban el Valle.
¿Qué lugares interesantes hay en Villasuso de Mena?
Villasuso de Mena tiene varios lugares de interés:
- El casco antiguo, con muchas de las casas originales del pueblo.
- La Iglesia de Santo Tomás, un edificio importante.
- Una casona montañesa (una casa grande y antigua) junto a la iglesia.
- Una casa con un escudo de armas de la familia Polo.
- El viejo molino, que fue reformado.
- El pozo donde la gente lavaba la ropa antiguamente.
- La antigua central hidroeléctrica, en el camino que une Villasuso con Vallejo de Mena.
¿Cuándo son las fiestas del pueblo?
Las fiestas de Villasuso se celebran el 24 de agosto en honor a San Bartolomé. Ese día se hace una misa en la iglesia de Santo Tomás y se saca al santo en procesión. El fin de semana antes de las fiestas, se organiza la "Jabalí Trail", una carrera o marcha de 21 km por los caminos del monte Redondo.
¿Qué servicios y zonas de ocio ofrece Villasuso?
El pueblo cuenta con un asador-cafetería, un camping, parques, canchas de fútbol y fuentes de agua potable. Se divide en tres zonas principales: el casco antiguo, la campa (una zona de ocio junto al río Cadagua) y el barrio conocido como "Prado".