Villafañe (Villasabariego) para niños
Datos para niños Villafañe |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista desde el campanario de la iglesia
|
||
Ubicación de Villafañe en España | ||
Ubicación de Villafañe en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Eslonza | |
• Partido judicial | León | |
• Municipio | Villasabariego | |
Ubicación | 42°33′09″N 5°25′38″O / 42.5525, -5.4272222222222 | |
• Altitud | 809 m | |
Población | 190 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24162 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Villafañe es una pequeña localidad de España. Se encuentra en el municipio de Villasabariego, dentro de la provincia de León y la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Villafañe
¿Dónde se encuentra Villafañe?
Villafañe está situada en una zona estratégica. Al norte, tiene pueblos como Villabúrbula y Palazuelo de Eslonza. Hacia el oeste, se encuentra Puente Villarente. Al este, está el Valle de Mansilla.
Al sur, Villafañe limita con Villasabariego, que es el municipio al que pertenece. Al suroeste, se encuentra Villamoros de Mansilla.
Historia de Villafañe
Orígenes antiguos de Villafañe
Se cree que Villafañe tuvo un asentamiento muy antiguo, de la época de los astures. Este poblado estaba en un lugar llamado Cueto, que era un castro ibérico (una especie de fortaleza).
Alrededor del año 25 después de Cristo, los romanos llegaron y destruyeron este asentamiento. Obligaron a los astures a mudarse a las zonas llanas. Incluso a finales del siglo XX, al trabajar la tierra, se encontraban restos de cerámica y de antiguas construcciones quemadas.
El nombre original de este lugar no se conoce con certeza. Pudo haber sido Quintana, y luego se llamó Villa Fane o Fañe, hasta llegar a su nombre actual, Villafañe.
¿De dónde viene el nombre de Villafañe?
Según algunos historiadores, el nombre actual de Villafañe podría venir de Álvar Fáñez. Él era primo del famoso Cid Campeador, un caballero muy importante en la historia de España.
Álvar Fáñez luchó junto al Cid. En el año 1072, después de una batalla cerca del río Esla, Álvar Fáñez se estableció con sus tropas en el lugar donde hoy está Villafañe. Desde allí, logró evitar que las fuerzas enemigas cruzaran el puente de Villarente.
Como recompensa por su valentía, el rey Sancho le dio estas tierras a Álvar Fáñez y a sus descendientes. Con el tiempo, el lugar empezó a llamarse Villa Fañe, y así se menciona en documentos del año 1181.
En 1181, el rey Fernando II de León ordenó que se repoblara Villa Fañe para fortalecer la zona del río Esla. Más tarde, en 1188, cuando el rey Alfonso IX de León dio un documento importante a Mansilla de las Mulas, Villa Fañe quedó bajo su control. El nombre Villa Fañe se acortó a Villafañe, que también es un apellido.
Población de Villafañe
¿Cuántas personas viven en Villafañe?
La cantidad de habitantes en Villafañe ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Villafañe (León) entre 2000 y 2014 |
![]() |
Población de derecho (2000-2014) según el padrón municipal del INE |
Según los datos del INE de 2017, Villafañe tenía 190 habitantes.
Patrimonio cultural de Villafañe
¿Qué lugares históricos hay en Villafañe?
Villafañe cuenta con varios lugares y objetos de valor histórico y artístico:
- Ermita del cementerio: Aquí se guarda una imagen románica (del siglo XII o XIII) de una mujer sentada con un niño. Es probable que esta imagen viniera de la ermita de un antiguo palacio que ya no existe.
- Iglesia: El altar mayor de la iglesia tiene una hermosa escultura de San Miguel. También hay una imagen barroca de la Virgen del Carmen, a la que los habitantes del pueblo tienen mucha devoción.
- Cruz parroquial: Esta cruz, hecha en 1606, es un ejemplo del trabajo de la escuela de Fernández del Moral.
- Biblioteca de la sacristía: En la pequeña biblioteca de la sacristía de la iglesia se conservan algunos libros muy valiosos. Entre ellos, hay una primera edición de 1580 del Cantar de los cantares de Fray Luis de León, una Biblia Sacra de 1593 y una primera edición de cartas de Santa Teresa de Jesús de 1674.