Villa romana de la Loma de Regadío para niños
<mapframe latitude="41.163665" longitude="-0.475845" zoom="10" width="200" height="100" align="right">
{ "type": "FeatureCollection", "features": [ { "type": "Feature", "properties": {}, "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [ -0.4940414428710938, 41.19321995625935 ] } } ] } </mapframe>La Villa Romana de la Loma del Regadío es un antiguo asentamiento romano ubicado en el valle medio del Ebro. Fue habitada durante mucho tiempo, desde el Siglo I hasta el Siglo V de nuestra era. Actualmente, está asociada al Museo de Teruel, que ayuda a su estudio y conservación.
Un dato importante es que esta villa fue remodelada intensamente a finales del Siglo III o principios del Siglo IV. Esta gran reforma cambió mucho su estructura original, lo que hace difícil para los arqueólogos entender cómo era al principio.
La función principal de la Villa era económica. Se dedicaba a la producción de aceite de oliva y vino. De hecho, es uno de los ejemplos más importantes de este tipo de producción en todo el valle medio del Ebro y uno de los mejores de la Península Ibérica. Una prueba de esto es el gran espacio de casi 300 metros cuadrados que tenía para prensar los productos.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Villa Romana de la Loma del Regadío?
El nombre de la villa viene del lugar donde está situada: el paraje del Regadío, en Urrea de Gaén, Teruel. Se encuentra en la orilla derecha de la depresión del Ebro, sobre una loma a unos 280 metros sobre el nivel del mar.
Esta zona es especial porque combina terrenos semiáridos con áreas aluviales (tierras fértiles cerca de ríos). Esto permitía cultivar tanto productos de secano, como el trigo, el olivo y la vid (especialmente los dos últimos), como productos de regadío. Además, era un buen lugar para la explotación ganadera, es decir, la cría de animales, que también se realizaba aquí.
Además de los recursos naturales, la ubicación de la villa era estratégica. Estaba en un cruce de varias rutas comerciales. Esto facilitaba el transporte de los productos agrícolas que se producían en la villa hacia mercados cercanos e incluso a ciudades importantes como Caesaraugusta (la actual Zaragoza) o Ilerda (la actual Lérida).
¿Cómo se descubrió y estudió la Villa Romana?
Las primeras menciones sobre este sitio arqueológico datan de 1954. Sin embargo, la investigación arqueológica formal comenzó en 1959. Esto ocurrió después de que se descubriera uno de los mosaicos que adornaban la villa. La extracción de este mosaico fue clave para identificar por primera vez la Loma como un lugar de interés.
El primer período de trabajos arqueológicos se llevó a cabo entre 1959 y 1960. Fue entonces cuando se confirmó que se trataba de un asentamiento tipo "Villa". Después de varias décadas sin actividad, el segundo período de excavaciones comenzó en 1997. Este trabajo fue realizado por el Museo Provincial de Teruel y ha continuado hasta la actualidad. Gracias a estos trabajos, se han descubierto hasta el momento unos 1500 metros cuadrados de construcciones. También se ha podido confirmar que el sitio estuvo ocupado por más de cuatro siglos.
¿Cuál es la historia y cronología de la Villa?
La ocupación de este asentamiento romano comenzó en el Siglo I de nuestra era, o quizás incluso antes. Sin embargo, su etapa más importante se inició a finales del Siglo III o principios del Siglo IV, y terminó a principios del Siglo V.
Esta etapa importante ocurrió después de una gran reforma arquitectónica en la villa. Esta reforma cubrió casi por completo los restos de la primera etapa, lo que dificulta el estudio de cómo era la villa en sus inicios. La villa fue abandonada en el Siglo V. Lo más probable es que esto se debiera a razones económicas, quizás ya no era rentable. No se han encontrado señales de guerras o destrucciones violentas en el lugar.
¿Qué se ha encontrado en la Villa Romana?
Lo que podemos ver hoy en el yacimiento es la estructura arquitectónica que resultó de la gran reforma que mencionamos, realizada entre los Siglo III y Siglo IV. Es probable que esta reestructuración de la villa fuera necesaria para reorganizar la pars rustica, especialmente el torcularum (el edificio donde estaba el complejo de prensado).
La villa tiene la distribución clásica de este tipo de construcciones romanas. Estaba diseñada tanto para que sus dueños vivieran y disfrutaran (la pars urbana), como para aprovechar los recursos del territorio bajo su control (la pars rustica).
La Pars Urbana: La zona residencial
Por un lado, tenemos la pars urbana, que era la parte residencial. Contaba con un peristilo (un patio rodeado de columnas) porticado. Estaba decorada con mosaicos y murales, aunque no eran de una calidad excepcional. Esto sugiere que era una vivienda más bien sencilla, lo que parece un contraste con los grandes beneficios económicos que generaban las zonas de trabajo.
Entre los dos mosaicos que se han encontrado, destaca uno que representa la lucha entre la Quimera y Belerofonte. Este mosaico se encuentra en el oecus, que era la sala principal de la villa. El contraste entre la sencillez de la vivienda y la importancia de la producción económica podría indicar que los dueños de esta villa no eran de una familia muy poderosa, haciendo que el complejo fuera más modesto que otras villas similares, como la Villa Fortunatus. A pesar de esto, la Villa de la Loma del Regadío tenía un gran potencial económico.
La Pars Rustica: La zona de producción
Por otro lado, la pars rustica es la parte más interesante de la villa. Está situada al este de la pars urbana, en un pabellón unido a ella de forma perpendicular. Aquí se encontraba la zona donde se procesaban las olivas y las uvas, lo que los expertos han llamado "el Complejo de Prensado".
El Complejo de Prensado mide 267 metros cuadrados. En él se han encontrado los restos de los elementos que se usaban para procesar las olivas y las uvas, así como restos orgánicos. Aquí se producían el aceite y el vino, que luego se transportaban a los mercados de las ciudades cercanas. La maquinaria principal de esta zona de producción incluía:
- Cinco prensas de tornillo: Medían unos 11 metros de largo y se usaban para prensar el producto. Se han conservado restos de los anclajes de estas prensas, sus bases, los contrapesos y los canales que llevaban el líquido a los depósitos donde se recogía el producto prensado.
- Dos bases de molino: Tenían unos dos metros de diámetro y complementaban el complejo. Se usaban para moler los frutos antes de que pasaran a las prensas.
Además de estas instalaciones, la villa también tenía las dependencias clásicas para el personal de servicio en su zona de trabajo, aunque estas son menos importantes para el estudio del yacimiento.
La cantidad exacta de producción de la villa aún no se conoce con seguridad. Esto se debe en gran parte al poco interés que, según los investigadores, ha mostrado la administración en estudiar a fondo este yacimiento.