robot de la enciclopedia para niños

Villa Nicolás Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Nicolás Bravo
Localidad
Villa Nicolás Bravo ubicada en México
Villa Nicolás Bravo
Villa Nicolás Bravo
Localización de Villa Nicolás Bravo en México
Villa Nicolás Bravo ubicada en Guerrero
Villa Nicolás Bravo
Villa Nicolás Bravo
Localización de Villa Nicolás Bravo en Guerrero
Coordenadas 18°12′57″N 100°32′58″O / 18.215833333333, -100.54944444444
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Ajuchitlán del Progreso
Altitud  
 • Media 270 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2601 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal
Clave Lada
Código INEGI 120030058

Villa Nicolás Bravo es una localidad de México localizada en el Municipio de Ajuchitlan del Progreso en la región de la Tierra Caliente en el estado de Guerrero. Famosa por sus fiestas en el mes de septiembre en honor a San Nicolas de Tolentino y a la Independencia de México. Desde el año 2008 los habitantes han manifestado su anhelo de querer convertir esta comunidad en la cabecera municipal del décimo Municipio de la Tierra Caliente De lograrse este proyecto, el nuevo municipio se formaría principalmente con 35 comunidades que actualmente pertenecen al municipio de Ajuchitlan del Progreso. Dos municipios han apoyado este proyecto, Tlapehuala y Pungarabato.

Origen del Nombre

En 1932 se le da el nombre de El Potrero porque según los primeros pobladores en ese tiempo el lugar estaba deshabitado o libre donde te encontrabas una cantidad diversa de animales como vacas, caballos, y burros. La población solo si al cazo una cuarta parte de lo que es hoy en día. Tiempo después a finales del año 1945 se le cambió el nombre a Villa Nicolás Bravo en honor a Nicolás Bravo y debido a que el pueblo se encuentra a villa (orillas) del río Balsas.

Localización

Está localizada en el Municipio de Ajuchitlan del Progreso, y colinda al noroeste con la comunidad de Corral Falso, al suroeste con las comunidades de Las Anonitas y San Antonio de los Libres, al sureste con la comunidad de Zacahuaje, al este con el río Balsas y al norte con la comunidad de Cantón y el municipio de Tlapehuala. Es de gran importancia en el municipio ya que sirve de paso para las ciudades de Coyuca de Catalan, Altamirano y Tlapehuala.

Hidrografía

La comunidad esta irrigada por el río Balsas así como por los arroyos de las Anonitas y San Felipe.

Orografía

Está compuesto el municipio por tres tipos de relieve: Las zonas accidentadas que abarcan el 55 por ciento del territorio municipal, las zonas semiplanas que tienen el 15 por ciento y las zonas planas que poseen 30 por ciento.

Entre sus principales elevaciones se mencionan los cerros el Grande, el Balcón, los Corrales, la Tentación, Guarniba, Horcón, Guajolote y el Águila.

Población

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, la localidad de Villa Nicolás Bravo contaba hasta ese año con un total de 2601 habitantes, de dicha cantidad, 1195 eran hombres y 1406 eran mujeres.

Educación

La localidad cuenta con escuelas públicas que benefician no solo a los jóvenes de dicha comunidad, si no a muchos otros provenientes de las comunidades vecinas del municipio.

Escuelas en la localidad de Villa Nicolás Bravo:

Jardín de Niños "Belisario Domínguez"

Esc. Primaria Federal Emiliano Zapata

Esc. Primaria Federal José Vasconcelos

Esc. Primaria Estatal Miguel Hidalgo (Esta fue la primera escuela fundada en la localidad)

Esc. Secundaria Técnica nº 115

Colegio de Bachilleres Plantel nº 30

Economía

La economía se basa principalmente en las remesas enviadas desde Estados Unidos, así como los comercios locales, la agricultura y ganadería.

Servicios

La localidad cuenta con servicio de agua potable, electricidad, teléfono, servicio de gas a domicilio y cable.

Cuenta también con un sistema de transportes hacia los principales centros comerciales en la región.

Existe un Centro de Salud de la Secretaría de Salud Pública, así como varios consultorios médicos privados.

Historia

Como parte de la guerra de Independencia, Ajuchitlán, vivió gran parte de las acciones militares de los insurgentes; en la iglesia del pueblo, utilizada como cárcel, estuvieron presos, entre otros, Sixto Verdusco, Ignacio González Rayón y el general Nicolás Bravo, a quienes liberó el General don Vicente Guerrero. En 1811, al crearse la provincia de Tecpán, el general José María Morelos se trasladó a Ajuchitlán, y quedó integrado a ella; asimismo fue incorporada a la Capitanía General del sur instituida por Iturbide al consumarse la Independencia; en 1833 la población sufrió una epidemia conocida como cólera que causó muchas muertes. Al crearse el estado de Guerrero en 1850 la villa de Ajuchitlán fue la primera cabecera de distrito judicial de Mina, categoría que perdió en época de la Reforma, debido a un ataque de las fuerzas conservadoras que las destruyó legalmente. Fue elegida como villa y cabecera municipal el 29 de junio de 1871.

Fiestas y tradiciones

En la localidad existen varias costumbres. En el mes de septiembre realizan una feria en honor a San Nicolás Tolentino. La fiesta comienza el día 1 de septiembre con la visitas de las comunidades pertenecientes a la parroquia. Los barrios del pueblo se turnan para ofrecer alimentos a los visitantes. También durante esta fiesta se realizan los Ramilletes florales, que son una bola hecha de una rama de un árbol especial y que se adorna con flores, dulces y galletas, en la casa de la Muchacha Mayor para llevarla en peregrinación para que sirva de adorno en el templo. Otra de las tradiciones más esperadas es la toreada. en la cual el toro que va utilizarse para alimentar a los visitantes el día 10 de septiembre es presentado ante el templo, las Guananchas le tiran, dulces, pan, galletas y fruta que son aprovechadas por los asistentes. También la guanancha le otorga al Mayordomo «La cuelga», que es un lazo con fruta, pan, refrescos y algunas veces cervezas, esto es para gratificar por su labor al templo y a la comunidad. Al siguiente dia la gente se lleva a casa de los mayordomos para comer, en este mismo día en cuando se nota la presencia de muchas más personas de otros lugares que vienen con fe a ver al Santo Patrón, el mismo día por la noche se lleva a cabo la quema de toritos artificiales y castillos. Y para el gran cierre de la fiesta patronal se lleva también a cabo un grandioso baile donde amenizan grupos de la misma tierra caliente. El día 16 de septiembre se lleva a cabo el desfile cívico para conmemorar el Inicio de Independencia de México, anteriormente en la tarde es llevado a cabo el paseo de las chicas locas, hombres disfrazados de mujeres, se paseaban por el pueblo acompañados por la música de viento y la tambora bailando y repartiendo besos a todo aquel descuidado que encontrarán en su camino. Diez días de jaripeos se celebran en la comunidad del 17 al 27 de septiembre con los cuales culmina el mes de fiestas. Otra tradición muy sobresaliente es la forma de celebrar los casamientos. Se celebra durante tres días, el primer día previo se va el novio al arroyo más cercano acompañado de la música de viento en esa pequeña fiesta previa sólo asiste la familia del novio. Al día siguiente se lleva a cabo la boda como tal, salen de la iglesia y se van a la casa del novio donde sólo asisten la familia del novio e invitados suyos, mientras tanto en la casa de la novia se realiza al mismo tiempo otra fiesta, en donde elaboran la tradicional atole hacen una gran cantidad para llevarla a la fiesta en casa del novio acompañados de la música de viento. Sólo entregan el atole, que será repartida entre sus invitados, y se retiran nuevamente a la casa de la novia. Al día siguiente el novio tiene la obligación de realizar un tercer día de fiesta ahora exclusivamente para la familia de la novia, se le llama la "pancita" ya que ese es el platillo principal. Con este último día se da por culminada la ceremonia de casamiento.

kids search engine
Villa Nicolás Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.