Vicente Martínez (compositor) para niños
Datos para niños Vicente Martínez |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín | ||
1764-1793 | ||
Predecesor | Juan Donnini | |
Sucesor | Francisco Pérez Gaya | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1736 Torremocha de Jiloca (España) |
|
Fallecimiento | Julio de 1801 Albarracín (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral del Salvador de Albarracín (1764-1793) | |
Vicente Martínez (nacido alrededor de 1736 en Torremocha de Jiloca, España y fallecido en julio de 1801 en Albarracín, España) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Su trabajo principal lo realizó en la Catedral de Albarracín.
Contenido
La vida de Vicente Martínez
Primeros años y formación musical
Es muy probable que Vicente Martínez comenzara su formación musical en el coro de niños de la Catedral de Teruel. Allí, aprendió bajo la dirección del maestro Luis Pastor. Mientras mejoraba sus habilidades en la música, también estudió para convertirse en sacerdote.
Maestro de capilla en Albarracín
Vicente Martínez asumió el cargo de maestro de capilla en la Catedral de Albarracín el 19 de junio de 1764. Tenía entre 27 y 28 años cuando empezó esta importante labor. Dirigió la capilla musical de la catedral durante 29 años, un periodo en el que la música litúrgica (la música usada en las ceremonias religiosas) alcanzó un gran nivel.
Permaneció en su puesto hasta principios de 1793, cuando se retiró por razones que no se conocen con exactitud. Algunos historiadores de la música, como Saldoni, mencionaron un sucesor incorrecto. Sin embargo, los registros de la catedral confirman que Martínez seguía siendo maestro de capilla en 1784.
Fallecimiento y legado
Vicente Martínez falleció a finales de julio de 1801 en Albarracín. Su muerte se menciona en los registros de la catedral, donde se multó al maestro de capilla de ese momento, Joseph Teixidor, por no asistir a su entierro. Esto demuestra la importancia de Martínez en la comunidad musical de la catedral.
Desafíos y normas en la capilla
Los registros de la catedral, llamados actas capitulares, mencionan a Martínez en varias ocasiones durante su largo tiempo como maestro.
Composición y disciplina
El 26 de abril de 1766, Martínez recibió una llamada de atención. Había compuesto unas canciones que no eran apropiadas para una ocasión especial. Se le pidió que compusiera otras letras y se le impuso una sanción temporal. Sin embargo, esta sanción fue perdonada para animarlo a componer mejor para la llegada del obispo.
Años después, el 24 de febrero de 1772, fue amonestado de nuevo por no mostrar el respeto adecuado hacia el cabildo (el grupo de clérigos que dirigía la catedral).
Reglas para los músicos
En octubre de 1773, surgieron problemas porque algunos músicos no habían recibido su pago. Esto llevó a que el 3 de enero de 1774 se establecieran nuevas reglas para todos los músicos de la capilla, incluyendo al maestro:
- Los cantores principales debían revisar los libros de canto antes de cada coro.
- El maestro de capilla debía dar clases a los niños del coro en un lugar específico.
- Solo podía componer música que se ajustara a los instrumentos disponibles en la iglesia.
- Debía guardar toda la música de la iglesia en el archivo y pedir permiso para usarla fuera de las funciones religiosas.
- Los músicos no podían usar los instrumentos de la iglesia fuera de las ceremonias sin permiso.
Enseñanza y responsabilidades
En 1779, Martínez fue amonestado otra vez por descuidar la enseñanza de los niños del coro. En 1785, se le recordó que debía cumplir con todas sus obligaciones, especialmente la enseñanza, dedicando al menos una hora al día a esta tarea. A veces, se aprovechaba de su permiso para componer villancicos y descuidaba sus otras responsabilidades.
Obras musicales de Vicente Martínez
Vicente Martínez fue un compositor muy productivo. Escribió muchas piezas musicales, especialmente villancicos, que son canciones populares con temas religiosos.
Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:
- Dos laudates (himnos de alabanza).
- Una sequentia dedicada al Espíritu Santo.
- Otra sequentia para la festividad del Corpus Christi.
- Varias misas.
- Cinco lamentaciones.
- Un adjuvamus.
- 124 cantatas.
- Numerosos villancicos.
Todas estas composiciones se conservan en la misma catedral donde trabajó como maestro de capilla.