robot de la enciclopedia para niños

Vicente María Strambi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente María Strambi
C.P.
Strambi.jpg

Obispo de Masareta y Tolentino
1801-1823
Predecesor Alessandro Alessandretti
Sucesor Francesco Ansaldo Teloni
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 17 de diciembre de 1767
Congregación Congregación pasionista
Iglesia Católica
Culto público
Beatificación 26 de abril de 1925 por el papa Pío XI
Canonización 11 de junio de 1950 por el papa Pío XII
Festividad 1 de enero
Venerado en Iglesia Católica
Información personal
Nombre secular Vicenzo Dominic Salvatore Strambi
Nombre religioso Vicente María de San Pablo
Nacimiento 1 de enero de 1745
Civitavecchia (Italia)
Fallecimiento 1 de enero de 1824
Roma (Italia)
Coat of arms of Nazzareno Marconi.svg
Dabis Servo Tuo Cor Docile
(‘Dale a tu siervo discernimiento’)

San Vicente María Strambi fue un sacerdote y religioso muy importante. Fue uno de los primeros miembros de la Congregación de los Pasionistas en convertirse en obispo.

Su nombre completo era Vicente Dominic Salvatore Strambi. Nació en Civitavecchia, Italia, el 1 de enero de 1745. Falleció en Roma el 1 de enero de 1824. Fue reconocido como santo por el papa Pío XII en el año 1950.

¿Quién fue Vicente María Strambi?

Sus primeros años y educación

Vicente fue el menor de cuatro hermanos. Sus padres eran José y Eleonora Strambi. Lamentablemente, sus tres hermanos mayores fallecieron cuando eran niños. Su padre era farmacéutico y su madre era conocida por su gran fe.

De pequeño, Vicente era un niño muy inquieto. Sin embargo, a medida que crecía, su carácter se fue volviendo más tranquilo. Estudió con la Orden Franciscana, donde aprendió mucho sobre la fe.

Aunque al principio sus padres no estaban de acuerdo, Vicente decidió entrar al seminario en noviembre de 1762. Allí descubrió que quería dedicar su vida a la religión. Intentó unirse a otras órdenes, pero no fue aceptado.

Era muy bueno para hablar en público. Por eso, lo enviaron a Roma para estudiar teología. También fue director de seminarios en Montefiascone y Bagnorea.

Su camino como sacerdote pasionista

Antes de ser ordenado sacerdote, Vicente se fue a un monasterio en Vetralla. Este monasterio se unió a la Congregación de los Pasionistas. Allí conoció a San Pablo de la Cruz, el fundador de la orden.

Vicente quedó muy impresionado con los Pasionistas y quiso unirse a ellos. Al principio, San Pablo de la Cruz no lo aceptó.

Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1767. Regresó a Roma para seguir estudiando. Se destacó por su conocimiento de las obras de Santo Tomás de Aquino.

Aun así, Vicente sentía un fuerte deseo de ser Pasionista. Viajó muchas veces para hablar con San Pablo de la Cruz. Finalmente, en septiembre de 1768, San Pablo accedió. Vicente se convirtió en novicio y tomó el nombre de Vicente María de San Pablo.

Durante los años siguientes, continuó sus estudios. Se especializó en los escritos de los Padres de la Iglesia.

En 1773, Vicente se convirtió en profesor de teología en la casa de los Pasionistas en Roma. Estuvo presente cuando San Pablo de la Cruz falleció. Después, le encargaron muchas misiones importantes dentro de la Congregación. Fue director de la casa de Roma y también provincial.

En 1784, dejó sus deberes para escribir la biografía de San Pablo de la Cruz. Este libro se publicó en Londres.

Cuando Napoleón invadió los Estados Pontificios en 1798, Vicente tuvo que dejar Roma. En mayo de 1799, fue tomado prisionero por las fuerzas francesas. Sin embargo, regresó a Roma un año después.

¿Cómo fue su labor como obispo?

Un obispo al servicio de su comunidad

Después de la muerte del papa Pío VI, Vicente fue propuesto para ser el nuevo papa. Recibió muchos votos.

En julio de 1801, Vicente fue nombrado Obispo de Macerata y Tolentino. Fue el primer obispo que venía de la Orden de los Pasionistas. Esto significó que tuvo que dejar el monasterio pasionista.

A pesar de ser obispo, siguió viviendo de forma sencilla. Mantuvo la austeridad de la vida pasionista y usaba su hábito en privado. Como obispo, se preocupó mucho por las personas con menos recursos. También se dedicó a la educación de los sacerdotes de su diócesis. Daba clases en los seminarios.

Entre sus obras de ayuda a la comunidad, construyó orfanatos y casas de caridad.

Desafíos y resistencia

En 1809, Napoleón decidió que Macerata formaría parte del Imperio francés. Se ordenó que este decreto se leyera en todas las iglesias. Sin embargo, Strambi se negó a hacerlo.

También se negó a dar a los franceses una lista de todos los hombres de su diócesis que podían ir al servicio militar. Por estas acciones, en septiembre de 1810, se ordenó su arresto. Vicente tuvo que huir a Mantua.

Cuatro años después, en 1814, Vicente regresó a su diócesis. El papa Pío VII lo visitó. Le contó que los invasores franceses habían causado mucho daño, no solo destruyendo iglesias, sino también introduciendo comportamientos que no eran adecuados. Vicente trabajó para ayudar a su gente a recuperar el orden.

En 1817, los franceses regresaron a Macerata para establecer su cuartel general. Querían atacar a los austriacos. Strambi reunió a los feligreses asustados en su capilla privada para orar. Los franceses fueron derrotados. Sin embargo, la población sufrió la brutalidad de los franceses durante su retirada. Vicente se reunió con el líder del ejército francés para evitar que entraran en la ciudad, y este aceptó su petición.

Sus últimos años

Cuando Vicente tenía casi 80 años, en 1823, el papa León XII le permitió retirarse. Se fue a vivir al Palacio del Quirinal. En ese tiempo, Strambi logró que la hermana de Napoleón, Paulina Bonaparte, se acercara de nuevo a la fe católica.

Cuando el papa enfermó, Vicente rezó para que Dios se lo llevara a él en lugar del papa. El Papa recuperó la salud, mientras que Strambi falleció días después de cumplir 79 años, el 1 de enero de 1824.

¿Cuándo fue reconocido como santo?

Vicente fue beatificado por el papa Pío XI en 1925. Luego, fue reconocido como santo (canonizado) por el papa Pío XII en 1950. En noviembre de 1957, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de San Felipe en Macerata.


Predecesor:
Alessandro Alessandretti

1796 - 1800

Obispo de Macerata-Tolentino
Coat of arms of Nazzareno Marconi.svg

1801 - 1823
Sucesor:
Francesco Ansaldo Teloni

1824 - 1846

kids search engine
Vicente María Strambi para Niños. Enciclopedia Kiddle.