robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Guilló para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Porta principal Església Vinaròs
La entrada principal de la iglesia de Vinaroz, diseñada por Eugenio Guilló.

Eugenio Guilló (nacido en Vinaroz en 1666 y fallecido en Castellón de la Plana en 1732) fue un pintor importante del estilo barroco en la región de Valencia. Su trabajo está documentado desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.

Eugenio era hermano de otros dos pintores, Vicente Guilló y Florencio Guilló. Siguió el estilo de Vicente, quien era el mayor y el primero de la familia en dedicarse al arte. Eugenio se especializó en la pintura al fresco, que es una técnica de pintura mural. Sus obras eran muy decorativas y a menudo incluían elementos arquitectónicos que parecían reales, pero que en realidad estaban pintados.

¿Quién fue Eugenio Guilló?

Los primeros años de Eugenio Guilló

Eugenio Guilló nació el 8 de septiembre de 1666 en Vinaroz. Sus padres eran Vicente Guilló, que era sastre, y Paula Barceló. Al nacer, le pusieron varios nombres, pero más tarde se le conoció solo como Eugenio.

En diciembre de 1673, Eugenio recibió la confirmación. Su padrino fue su hermano mayor, Vicente, quien le llevaba diecinueve años. Fue con Vicente con quien Eugenio aprendió todo sobre el arte de la pintura.

Colaboraciones y primeros trabajos independientes

Desde el año 1687, Eugenio empezó a trabajar con su hermano Vicente en varios proyectos. Por ejemplo, colaboraron en la decoración de la ermita de San Pablo en Albocácer. También trabajaron en la capilla de la comunión de la iglesia de San Juan del Mercado en Valencia en 1693. Lamentablemente, estas últimas obras se perdieron debido a reformas posteriores en el templo.

Un año después, en 1694, Eugenio regresó a Vinaroz y comenzó a trabajar por su cuenta. Sus primeros encargos como pintor independiente incluyeron el dorado de las bases de las estatuas de los santos patronos de Vinaroz y del altar de San Sebastián. También pintó cuadros de San Sebastián y la Virgen de la Misericordia para la iglesia principal, pero estas obras ya no se conservan.

Vida y trabajo en Valencia y Castellón

En 1695, Eugenio volvió a Valencia y, junto con Vicente, empezó a decorar la bóveda y el altar mayor de la iglesia de San Juan del Mercado. Sin embargo, en 1698, su hermano Vicente falleció. Después de esto, hubo problemas con el contrato que tenían para la iglesia de San Juan del Mercado, y Eugenio decidió regresar a Vinaroz.

Entre 1699 y 1700, Eugenio se casó con Josefa María Montull. La pareja vivió un tiempo en Albocácer y, a partir de 1709, se mudaron a la ciudad de Castellón de la Plana, donde Eugenio realizó varios trabajos artísticos.

¿Qué obras importantes realizó Eugenio Guilló?

Obras destacadas en Vinaroz y Villafamés

Archivo:Capilla del Rosario Vinaròs. Pinturas de Eugenio Guilló
Pinturas de la capilla del Rosario en la iglesia principal de Vinaroz, creadas por Eugenio Guilló.

El primer encargo que Eugenio recibió solo fue el dorado de las bases de las imágenes de los santos en la capilla de la Comunión de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Vinaroz. También pintó dos cuadros para esa misma capilla, uno de San Sebastián y otro de la Virgen de la Misericordia.

En 1698, Eugenio diseñó la portada barroca de la misma iglesia principal de Vinaroz. Más tarde, trabajó como pintor y dorador en la iglesia de la Sangre en Villafamés. Aquí se conservan algunas de sus pinturas, como los medallones en la bóveda del altar mayor, donde se puede ver su habilidad para pintar arquitecturas que parecen reales.

También se cree que pintó un cuadro de San Sebastián para la ermita de Nuestra Señora del Remedio en Alcanar (Tarragona), pero esta obra ya no existe.

Pinturas murales y efectos visuales

Entre los años 1700 y 1704, mientras vivía en Albocácer, Eugenio trabajó en la decoración de dos capillas que aún se conservan. Una de ellas es la cúpula de la capilla del Rosario en la iglesia principal de Vinaroz. En esta obra, pintó a la Virgen rodeada de ángeles en un cielo, enmarcada por una barandilla que parece real.

La otra capilla es la del Rosario en el convento de Santo Domingo, que hoy es la iglesia de San Vicente Ferrer en Castellón de la Plana. Aquí, Eugenio demostró de nuevo su maestría en el uso de los escorzos (dibujar objetos o figuras de forma que parezcan más cortos de lo que son, para dar la ilusión de profundidad) y las arquitecturas pintadas que crean un efecto de trampantojo (una ilusión óptica que hace que una imagen plana parezca tridimensional).

Algunas de sus obras se han perdido, como las pinturas de la capilla de la Trinidad en la iglesia del convento de Santa Bárbara, que fueron encargadas en 1706. En ese contrato, su sobrino Florencio aparece como testigo. Después de esa fecha, la información sobre sus trabajos es menos detallada, y parece que se dedicó más a labores de dorado. Eugenio Guilló hizo su testamento el 17 de junio de 1731. Su hijo, Pedro León, quien también era pintor, le ayudó en algunos trabajos y heredó sus herramientas de pintura al fallecer su padre.

Galería de imágenes

kids search engine
Eugenio Guilló para Niños. Enciclopedia Kiddle.