robot de la enciclopedia para niños

Vicente Fatone para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Fatone
Vicente Fatone- Qutub Minar (cropped).jpg

Embajador de Argentina en India
Bandera de ArgentinaBandera de la India
1958-1960
Presidente Pedro Eugenio Aramburu
Predecesor Adolfo S. Scilingo
Sucesor Ricardo Mosquera Eastman

Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1903
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 11 de diciembre de 1962
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Filósofo
Empleador Universidad Nacional de La Plata

Vicente Fatone (nacido en Buenos Aires el 12 de febrero de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 11 de diciembre de 1962) fue un importante filósofo argentino. Se especializó en el estudio de la historia de las religiones.

¿Quién fue Vicente Fatone?

Vicente Fatone fue un pensador y profesor argentino que dedicó su vida al estudio de la filosofía y las religiones. También tuvo un papel importante como diplomático. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor las diferentes formas de pensamiento y creencias en el mundo.

Sus Primeros Años y Estudios

Vicente Fatone nació en Buenos Aires en 1903. Fue el hijo menor de una familia de inmigrantes italianos. Comenzó sus estudios primarios en 1909 en el Colegio San Estanislao.

Entre 1916 y 1920, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredon. Durante su tercer año, fundó una revista escolar llamada Fénix, que luego cambió su nombre a Pueyrredón. En esta revista, publicó sus primeros escritos y poemas.

En 1921, después de terminar la escuela, Vicente trabajó por un tiempo en el Consulado holandés en Rosario. Al regresar a Buenos Aires, se interesó por las matemáticas y se inscribió en la Facultad de Ingeniería. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que prefería un enfoque más teórico. En octubre de ese mismo año, se cambió a la Facultad de Filosofía y Letras. Allí, tuvo profesores muy reconocidos como Alejandro Korn. Completó sus estudios en 1926.

Su Interés por la Filosofía y la India

Desde joven, Vicente Fatone mostró un gran interés por la filosofía y las diferentes culturas. En 1924, publicó un ensayo en la revista Verbum. También se unió a un grupo de la revista Inicial en 1923, donde publicó un artículo sobre el misticismo italiano en 1925.

En 1928, se casó con Ana María Gunstche. Un año después, en 1929, fue nombrado profesor de Lógica y de Gnoseología y Metafísica en la Universidad Nacional del Litoral.

En 1931, debido a cambios en las universidades por parte del gobierno de José Félix Uriburu, Fatone dejó su cargo. Regresó a Buenos Aires y publicó su segundo libro, Sacrificio y Gracia.

Su fascinación por la cultura y la filosofía de la India lo llevó a solicitar una beca en 1936 para estudiar en Calcuta. Realizó su primer viaje a la India en 1937 y regresó en 1938.

Su Carrera como Profesor Universitario

En 1940, Vicente Fatone ganó un concurso para ser profesor de Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de La Plata. Continuó publicando libros importantes, como Filosofía y Poesía en 1954 y El hombre y Dios en 1955.

En 1955, fue nombrado profesor de Ética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. También enseñó Historia de las Religiones en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1956, fue designado para dirigir la Universidad Nacional del Sur por el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu. Durante este período, hubo cambios en las normas universitarias que llevaron a la salida de varios profesores. Fatone continuó con estas medidas, lo que afectó a muchos docentes e investigadores.

Vicente Fatone como Embajador

En noviembre de 1956, Vicente Fatone realizó su segundo viaje a la India. Fue como delegado de Argentina, junto con Eduardo Mallea y Julio Caillet Bois, a una importante reunión de la UNESCO en Nueva Delhi.

En 1957, hizo su tercer viaje a la India. El 20 de diciembre de ese año, presentó sus documentos oficiales para convertirse en Embajador de la República Argentina ante el gobierno de la India. Ocupó este cargo hasta 1960, cuando renunció.

En 1960, fue nombrado profesor de Filosofía e Historia de las Religiones y de Gnoseología y Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El 19 de abril de 1962, recibió el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy importante por su trayectoria.

Sus Obras Más Importantes

Vicente Fatone escribió muchos libros y ensayos sobre filosofía y religión. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • 1928. Misticismo épico
  • 1931. Sacrificio y gracia. De los Upanishads al Mahayana
  • 1941. El budismo nihilista
  • 1942. Introducción al conocimiento de la filosofía en la India
  • 1948. El existencialismo y la libertad creadora. Una crítica al existencialismo de Jean-Paul Sartre
  • 1951. Lógica y teoría del conocimiento
  • 1954. Filosofía y poesía
  • 1955. El hombre y Dios

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente Fatone para Niños. Enciclopedia Kiddle.