robot de la enciclopedia para niños

Vicente Cano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Cano
Vicente Cano.jpg
Vicente Cano poeta.
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1927
Fallecimiento 11 de julio de 1994
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Poesía

Vicente Cano Cano (nacido en Argamasilla de Alba el 1 de enero de 1927 y fallecido en Ciudad Real el 11 de julio de 1994) fue un importante poeta español. Su obra se centró en temas como el paisaje de La Mancha, la vida cotidiana y la esperanza.

La vida de Vicente Cano

Vicente Cano nació en Argamasilla de Alba. Su padre, Vicente Cano García, era sastre, y su madre, Rosa Cano Ramírez. Fue el sexto de ocho hermanos, cuatro chicos y cuatro chicas.

¿Cómo fue su infancia?

Su infancia estuvo marcada por momentos difíciles, especialmente durante la Guerra Civil. Su familia tuvo que enfrentar limitaciones económicas. Su hermano Antonio llegó a ser piloto y, años después, alcanzó el rango de comandante.

El padre de Vicente, con la ayuda de sus hijas, trabajaba como sastre. Vicente, junto a sus hermanos y su madre, también inició un negocio familiar que los mantenía ocupados todo el día.

Sus inicios en la poesía y su familia

A los 25 años, Vicente Cano comenzó a escribir sus primeros poemas. Estos versos estaban dedicados a Teresa, quien más tarde se convertiría en su esposa. Con Teresa, tuvo tres hijos. Vicente Cano falleció a los 67 años, dejando un legado literario muy valioso.

La carrera literaria de Vicente Cano

En 1964, Vicente Cano empezó a participar en las Reuniones Literarias de Ruidera, guiado por Pascual Antonio Beño. Sus poemas reflejaban temas cercanos a los de otro poeta de La Mancha, Juan Alcaide.

Temas de su poesía

Los temas principales de su obra eran el paisaje y el campo manchego, donde creció y se formó. También escribía sobre sus hijos, el Sol, la Navidad y, sobre todo, la Esperanza, que siempre buscaba iluminar los momentos difíciles de la vida.

El Grupo Literario Guadiana y la revista Manxa

Vicente Cano participó en la Primera Antología del Grupo Guadiana, Poesía. Más tarde, llegó a dirigir este grupo literario y también su revista, Manxa. Esta revista se abrió a poetas de toda Hispanoamérica.

En 1973, Vicente Cano se mudó a Ciudad Real, donde consiguió un nuevo trabajo y estableció su residencia.

Dirigió el "Grupo Literario Guadiana". Poco después, comenzó a editar la Revista Manxa, cuyo primer número apareció en 1975 como "Pliegos Literarios". Su importante labor como director y promotor de esta revista fue reconocida en el número 50, en septiembre de 1990, por muchos poetas de España y de otros países.

En 1986, se publicó la Antología del Grupo Guadiana. Poesía. Ciudad Real 1986. En esta obra, además de ser el director del Grupo Literario, Vicente Cano incluyó poemas con temas esenciales como la vida, la poesía, la verdad y La Mancha.

Participación en eventos literarios

En 1987, Vicente Cano participó en la "1ª Bienal Internacional de Poesía" en Madrid. Dos años después, fue invitado al "50 Congreso de Escritores Extremeños" en Zafra (Badajoz).

Antes de la publicación de su último libro en 1991, colaboró con varios poemas en homenajes a otros poetas. Vicente continuó publicando poemas en diversas revistas y periódicos, como Arquero o Lanza, de los que era lector habitual.

A pesar de su traslado de Argamasilla de Alba, su último libro fue publicado y presentado en su pueblo natal, lo que demuestra su fuerte vínculo con sus orígenes.

Vicente Cano falleció el 11 de julio de 1994. Dejó un gran número de poemas y cinco obras que no llegaron a publicarse en vida, algunas de ellas listas para la imprenta.

Obras escritas de Vicente Cano

Desde 1965, sus primeros poemas se publicaron en revistas como Arquero de Barcelona y periódicos como Lanza de Ciudad Real.

Libros publicados

  • Inquietud: Publicado en mayo de 1969 en Madrid.
  • Cuando nunca sea tarde (1979): Impreso en Ciudad Real.
  • Gentes de Luz y de asombro (Homenajes) (1984): Una colección de poemas dedicados a personas importantes en su vida, tanto amigos presentes como ausentes.
  • Los poetas del Guadiana a Alfonso X, el Sabio (1984): Una obra colectiva donde Vicente Cano contribuyó con el poema "Cántigas nuevas para un rey sabio, trovador de la Virgen".
  • Poemas de la cuerda (1985): Dedicado especialmente a personas soñadoras y con espíritu aventurero.
  • Amor es una lluvia (1986): Su idea principal es el "Amor", visto como el resultado de una vida y de una lucha.
  • Versos para la sed y El Fulgor de las Raíces.
  • Presencia del Regreso (1994): Una antología que reúne lo que él consideraba lo mejor de su trabajo, tanto lo publicado como lo inédito.
  • Alcor de resplandores (homenajes).

Reconocimientos a Vicente Cano

El legado de Vicente Cano ha sido honrado de varias maneras:

  • El centro de educación secundaria de Argamasilla de Alba lleva su nombre.
  • Existe un Premio Nacional de poesía llamado Vicente Cano.
  • Un parque en Argamasilla de Alba también lleva su nombre, Vicente Cano.

Premios recibidos

A lo largo de su carrera, Vicente Cano recibió varios premios por su talento poético:

  • "Cueva de Medrano" (1967)
  • "Pámpanas Amarillas" (1970)
  • "Vino Nuevo" (1971)
  • "Jaraiz" (1974)
  • "Juan Alcaide" (1976)
  • "Rosa del Azafrán" (1978)
  • "Primer Premio Nacional de Poesía en verso libre" (1980)
  • "Cencibel" (1982)

Distinciones honoríficas

También recibió importantes reconocimientos por su contribución a la literatura:

  • "Miembro de los Académicos de la Argamasilla" (1988)
  • "Gran Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo" (1989)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Cano Facts for Kids

kids search engine
Vicente Cano para Niños. Enciclopedia Kiddle.