Viaducto ferroviario de Contreras para niños
Datos para niños Viaducto de Contreras |
||
---|---|---|
Viaducto de Contreras | ||
![]() Viaducto del AVE de Contreras-2
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() ![]() |
|
Provincia | ![]() Valencia |
|
Municipio | Minglanilla Villargordo del Cabriel |
|
Coordenadas | 39°32′52″N 1°30′53″O / 39.547888888889, -1.5146944444444 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco de hormigón | |
Cruza | Embalse de Contreras | |
Uso | Puente ferroviario de alta velocidad | |
Vía soportada | Línea de alta velocidad Madrid-Levante | |
Material | Hormigón de alta resistencia | |
N.º de vanos | 14 (tablero) | |
Largo | 587,2 m | |
Luz | 261 m (arco) | |
Ancho | 14 m | |
Alto | 74 m | |
Gestión | Adif | |
Historia | ||
Proyectista | Javier Manterola | |
Constructor | SANJOSE Constructora | |
Otros datos | ||
Distinciones | Premio Construmat 2011 y Mención XI Premio Internacional Puente de Alcántara | |
Mapa de localización | ||
El viaducto ferroviario de Contreras es un puente muy importante en España. Se encuentra entre las provincias de Valencia y Cuenca. Este viaducto cruza el Embalse de Contreras, que es parte de la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel.
Este puente es una pieza clave de la línea de alta velocidad que conecta la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Por muchos años, fue el puente con el arco de hormigón más largo de España. Destaca por su diseño elegante y su belleza. El viaducto del embalse de Alcántara, construido en 2019, ahora tiene el récord del arco más grande.
El diseño de este impresionante viaducto fue obra del ingeniero Javier Manterola. La supervisión de la construcción estuvo a cargo del ingeniero Pablo Jiménez Guijarro, de ADIF.
Contenido
¿Qué hace especial al Viaducto de Contreras?
Este puente es un Puente en arco de hormigón. Fue construido para soportar grandes fuerzas debido a su tamaño y su forma esbelta. Para lograrlo, se usó un tipo de hormigón muy resistente.
El tablero del puente, que es la parte por donde pasan los trenes, tiene una forma especial de cajón. Mide más de 14 metros de ancho. Está formado por 14 secciones, llamadas vanos, de diferentes longitudes. Los vanos de los extremos miden 36,2 metros, mientras que los del centro son de 43,5 metros. En total, el viaducto mide 587,2 metros de largo y su arco principal tiene una luz de 261 metros. Su altura máxima es de 74 metros.
¿Cómo se construyó el Viaducto de Contreras?
La construcción de este viaducto fue un gran desafío. Uno de los mayores retos fue proteger el medio ambiente. El área donde se construyó es una Reserva de la Biosfera, lo que significa que tiene una naturaleza muy valiosa que debía ser cuidada.
Los primeros tramos del puente se construyeron usando un sistema especial llamado cimbra autolanzable. Esta estructura de apoyo se movía sola y permitía rellenar las bases de los arcos con hormigón. Las demás partes de los arcos se construyeron por secciones, usando un carro de encofrado que avanzaba. Estas secciones se sostenían temporalmente con cables de acero.
La parte más difícil de construir fue el arco central. Debido a su gran tamaño, no se podía construir de una sola vez. Por eso, se fue construyendo al mismo tiempo que el tablero del puente. Así, la construcción del tablero ayudaba a que el arco avanzara. Al final, las dos mitades del puente se unieron, colocando la última pieza que cerraba el arco y luego la última parte del tablero.
Protección del medio ambiente
Dado que el viaducto se encuentra sobre un embalse y en un área con fauna y flora protegidas, se tomaron muchas precauciones. El método de construcción con la cimbra autoportante se eligió específicamente para no afectar el agua ni el entorno natural debajo del puente.
Reconocimientos y premios
Por su diseño complejo y su belleza, el viaducto de Contreras ha recibido varios premios importantes. En 2011, fue galardonado con el Premio Construmat de ingeniería civil. También recibió una mención en el XI Premio Internacional Puente de Alcántara.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Puentes en arco más largos del mundo