Viaducto del río Ulla (Eje Atlántico) para niños
Datos para niños Viaducto río Ulla |
||
---|---|---|
![]() Viaducto río Ulla
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Catoira | |
Coordenadas | 42°40′04″N 8°43′58″O / 42.667823005407, -8.7328074219823 | |
Características | ||
Tipo | Viaducto | |
Cruza | Río Ulla | |
Uso | Viaducto alta velocidad | |
Vía soportada | Eje Atlántico de Alta Velocidad | |
Material | Hormigón y acero | |
N.º de vanos | 12 | |
Largo | 1620 m | |
N.º de pilonas | 11 | |
Propietario | Alta Velocidad y la Dirección General de Ferrocarriles - Ministerio de Fomento | |
Historia | ||
Proyectista | IDEAM | |
Ingeniero | Imanol Güemes | |
Inauguración | 30-3-2015 | |
Destacado | En su momento fue el puente en celosía mixta con el vano más grande del mundo. | |
Mapa de localización | ||
El viaducto del río Ulla es un puente muy especial que cruza el Río Ulla en Galicia, España. Es parte de la línea de tren de alta velocidad conocida como el Eje Atlántico de Alta Velocidad. Este viaducto es famoso por su diseño único y por tener uno de los tramos centrales más largos del mundo en su tipo.
Fue construido pensando en proteger el hermoso entorno natural del río. Por su diseño y construcción, ha recibido varios premios importantes.
Contenido
¿Qué es el Viaducto del Río Ulla?
El viaducto del río Ulla es una gran estructura que permite que los trenes de alta velocidad pasen por encima del Río Ulla. Se encuentra en el municipio de Catoira, en la Provincia de Pontevedra, Galicia.
Este puente es parte de un tramo de la vía férrea que conecta Villagarcía de Arousa con Padrón. Su construcción fue un gran desafío porque está en una zona natural muy bonita, cerca de la ría de Arousa, y había que cuidarla mucho.
¿Quiénes lo construyeron?
El diseño del viaducto lo hizo la empresa IDEAM. La supervisión de la obra estuvo a cargo de ADIF Alta Velocidad y la Dirección General de Ferrocarriles, que es una parte del gobierno encargada de los trenes. La construcción la realizó un grupo de empresas llamado UTE Dragados-TECSA.
Los ingenieros principales de la obra fueron Rubén A. Estévez y Marina Soler, y el jefe de obra fue Imanol Güemes. El viaducto empezó a funcionar el 30 de marzo de 2015.
¿Cómo está construido el Viaducto del Ulla?
El viaducto del río Ulla tiene una estructura especial llamada "celosía mixta". Esto significa que combina elementos de hormigón y acero en un patrón de triángulos, como una red, para hacerlo muy resistente.
Partes principales del viaducto
El puente tiene tres tramos centrales muy largos: uno de 225 metros, otro de 240 metros y un tercero de 225 metros. Estos son los tramos más grandes.
Además, tiene otros tramos más pequeños a los lados: cuatro de 120 metros y uno de 80 metros en cada extremo. En uno de los lados, hay un tramo extra de 50 metros.
¿Dónde están sus apoyos?
En total, el viaducto se apoya en 11 pilares. Solo tres de estos pilares están dentro del río Ulla. Los otros ocho pilares se encuentran en las orillas del río.
¿Qué hace único al Viaducto del Ulla?
Este viaducto tiene algunas características muy especiales que lo hacen diferente de otros puentes.
La conexión entre el tablero y los pilares
En la mayoría de los puentes, la parte de arriba por donde pasan los trenes (el tablero) no está unida de forma rígida a los pilares. Esto es porque los pilares suelen soportar las fuerzas de manera equilibrada.
Sin embargo, en el viaducto del Ulla, los tramos centrales tienen longitudes diferentes. Esto significa que las fuerzas que llegan a los pilares no están siempre equilibradas. Por eso, los pilares de este puente tienen que ser más fuertes para absorber esas diferencias.
Diseño especial de los pilares
Debido a que algunos pilares, como el P-5 y el P-9, tienen que soportar fuerzas más grandes, se diseñaron de una forma diferente. En lugar de ser un pilar rectangular normal, estos pilares están formados por dos paredes paralelas.
Este diseño ayuda a que los pilares soporten mejor las fuerzas más grandes. Además, al concentrar el material en los extremos, se usa menos hormigón y el puente se ve más ligero y moderno.
Récords y premios del Viaducto del Ulla
El viaducto del río Ulla ha logrado varios reconocimientos importantes por su diseño y construcción.
Récord mundial
Este viaducto tiene el récord mundial como el puente de celosía mixta para alta velocidad con el tramo más largo. Superó al puente de Nantenbach en Alemania, que tenía el récord desde 1993.
Premios internacionales y nacionales
- En 2016, la "International Association for Bridge and Structural Engineering" (IABSE) le dio el premio "Outstanding Structure Award" como finalista. Fue la primera vez que una estructura diseñada y construida en España recibía esta mención.
- También ganó el premio San Telmo 2015, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia. Este premio reconoce las mejores obras de ingeniería construidas cada año en Galicia, valorando su calidad técnica y su impacto en la sociedad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ulla Viaduct Facts for Kids