Viaducto de Trapagaran para niños
Datos para niños Viaducto de Trapagaran |
||
---|---|---|
![]() Viaducto Trapagaran
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | España | |
Comunidad | País Vasco | |
Provincia | Vizcaya | |
Municipio | Bilbao | |
Coordenadas | 43°17′55″N 3°01′55″O / 43.2985681, -3.03188 | |
Características | ||
Tipo | Puente viga | |
Cruza | Autovía del Cantábrico | |
Uso | movilidad urbana | |
Material | Hormigón pretensado | |
N.º de vanos | 6 | |
Largo | 955 m | |
Luz | 125 m máximo | |
Ancho | variable | |
Alto | 42 m | |
Historia | ||
Constructor | OHL | |
Coste | 53 000 000 € | |
Inauguración | Junio de 2004 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Vizcaya
|
||
El viaducto de Trapagaran es un puente muy importante que se encuentra cerca de la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, España. Su principal objetivo es conectar la autopista A-8 con una carretera nueva llamada Variante Sur Metropolitana. Este puente es especial porque está en una zona con muchas fábricas, así que su diseño no solo tenía que ser útil, sino también bonito y cuidadoso con el entorno.
El viaducto se divide en tres partes principales:
- Ramales de acceso: Son las entradas y salidas del puente, donde las carreteras se separan en diferentes niveles.
- Zona de transición: Aquí, los diferentes ramales se unen para formar una sola carretera, que es la parte principal del viaducto.
- Viaducto principal: Es la parte más larga del puente, con tres carriles de circulación sobre una única estructura.
Contenido
Viaducto de Trapagaran: Un Puente Impresionante
Este gran puente fue diseñado para construirse en unos 32 meses. Los ingenieros tuvieron en cuenta varios aspectos importantes. Primero, querían que toda la obra se viera uniforme. Segundo, buscaron la mejor manera de construirlo sin molestar a las empresas cercanas en el polígono industrial.
También pensaron en cómo el puente afectaría el tráfico, ya que conecta entradas y salidas importantes de la ciudad. Además, la estética era clave, porque el viaducto es una estructura muy visible. Por último, se aseguraron de que el diseño se integrara bien en el paisaje, sin olvidar el costo total del proyecto.
El Viaducto Principal: Su Estructura
El viaducto principal tiene una forma de curva y contracurva, lo que le da un aspecto dinámico. En algunos puntos, se eleva hasta 42 metros sobre el suelo, ¡como un edificio de muchos pisos! Mide 670 metros de largo y está dividido en seis secciones o "vanos". Un vano es el espacio entre dos soportes del puente.
Los vanos tienen diferentes longitudes: uno de 80 metros, otro de 90 metros y los cuatro centrales miden 125 metros cada uno. La estructura del puente se comporta como una viga continua, lo que le da mucha resistencia.
La parte superior del puente, por donde circulan los coches, tiene 35,6 metros de ancho. Está formada por una calzada con tres carriles para bajar (de 13,5 metros) y otras dos calzadas con dos carriles para subir (de 9,5 metros). Este ancho se mantiene casi igual en todo el viaducto.
El centro del puente es una gran caja de hormigón pretensado. El hormigón pretensado es un tipo de hormigón muy resistente que lleva cables de acero tensados por dentro. Esto lo hace más fuerte y duradero. Esta caja tiene una altura constante de 5,90 metros y un ancho superior de 19 metros.
Las "pilas" son los grandes soportes que sostienen el puente. Son como prismas huecos con esquinas redondeadas. En su parte superior, se ensanchan para apoyar la estructura principal del viaducto. La mayoría de las pilas se apoyan directamente en el suelo, pero algunas intermedias tienen una base especial con 20 "pilotes" (columnas que se hunden en el terreno para dar mayor estabilidad).
El Viaducto de Acceso: Las Entradas y Salidas
Esta parte del puente está diseñada para afectar lo menos posible el tráfico de la autopista. Está hecha con una combinación de materiales (estructura mixta) y tiene cuatro ramales o caminos. Tres de ellos tienen un ancho fijo, y uno tiene un ancho que varía.
Cada ramal está compuesto por una caja metálica y una losa de hormigón armado en la parte superior. Las pilas que sostienen estos ramales son de forma circular y se apoyan directamente en el suelo.
La Zona de Transición: Uniendo las Partes
Esta es una de las partes más complejas del viaducto. Aquí es donde los cuatro ramales del viaducto de acceso se unen para formar la estructura única del viaducto principal. Es un lugar donde el ancho y la altura del puente cambian, y donde la estructura pasa de ser de varios ramales a uno solo.
Además, en esta zona, el material de construcción cambia de la estructura mixta a la de hormigón pretensado del viaducto principal. La solución que se usó fue unir los cuatro ramales en dos, y luego esos dos en uno solo. Esto ayuda a que la estructura sea más manejable.
¿Cómo se Construyó el Viaducto de Trapagaran?
La construcción del viaducto principal se hizo en dos etapas. Primero, se construyó la parte central de la estructura, avanzando desde las pilas hacia los lados. Para esto, se usaron plataformas especiales sobre las pilas y luego "carros de avance" que iban construyendo el resto de las secciones. Se llegaron a usar seis de estos carros.
Una vez que la estructura central estuvo lista, se usaron grúas para montar las "riostras" laterales. Las riostras son elementos que ayudan a dar estabilidad y a soportar la parte más ancha del puente. Después de esto, se colocaron los refuerzos de acero y se vertió el hormigón para formar la superficie por donde pasan los coches. Las pilas se construyeron usando un sistema de "trepas", que son estructuras que permiten ir subiendo y construyendo la pila por secciones.
Véase también
- Variante Sur Metropolitana de Bilbao
- Valle de Trápaga