Venta de la Mascareta para niños
Datos para niños Venta de la Mascareta |
||
---|---|---|
![]() Estado actual de la Venta de la Mascareta
|
||
Tipo | Venta | |
Localización | Tomares (España) | |
Coordenadas | 37°22′19″N 6°02′30″O / 37.371972222222, -6.0416444444444 | |
La Venta de la Mascareta es un edificio histórico que se encuentra en Tomares, una localidad de Sevilla, España. Antiguamente, funcionaba como un lugar donde los viajeros y sus animales podían descansar, comer y alojarse. Estaba ubicada en el importante Camino Real que conectaba Sevilla con Aznalcázar. Es especial porque es una de las pocas construcciones de este tipo que aún conserva su aspecto original por fuera.
Contenido
Historia de la Venta de la Mascareta
La Venta de la Mascareta tiene una historia muy interesante, ligada a los caminos y al comercio de hace muchos siglos.
¿Por qué era importante el Camino Real?
Durante la época de las flotas que viajaban a América, el Camino Real de Aznalcázar era una ruta muy transitada. No solo unía la ciudad de Sevilla con los pueblos del sur del Aljarafe y la Marisma del Guadalquivir, sino que también conectaba el puerto de Sevilla con otros puertos cercanos. Desde estos puertos, se enviaban suministros a los barcos que protegían las rutas comerciales.
El Camino Real comenzaba en la hacienda de la Torrecilla, en Triana. Era un camino empedrado y con árboles. En 1827, se construyó una nueva parte del camino que llevaba directamente a la Venta de la Mascareta. Este camino seguía pasando por otras ventas importantes como Zaudín Bajo, Santo Domingo y Río Pudio, hasta llegar a Bollullos de la Mitación y finalmente a Aznalcázar.
El origen de la Venta
La Venta de la Mascareta se estableció en este lugar porque había un manantial de agua al lado del camino. Esto aseguraba que siempre hubiera agua fresca para las personas y los animales. Por eso, el origen de la venta es tan antiguo como el propio camino.
En un mapa de 1628, llamado Plano de Obando, la venta ya aparece dibujada de una forma muy parecida a como la conocemos hoy, con su porche y dos pisos. Esto nos muestra lo antigua que es.
La importancia económica de la Venta
La Venta de la Mascareta era tan importante económicamente que su dueño, Juan de Cabañas y Agreda, un caballero de la Orden de Santiago y una figura importante de Sevilla, estableció un "mayorazgo" sobre ella en el siglo XVII. Un mayorazgo era una forma de asegurar que una propiedad se mantuviera en la misma familia a lo largo del tiempo. Esto se menciona en documentos antiguos de 1755 y continuó hasta mediados del siglo XIX.
Acontecimientos históricos en la Venta
Como el Camino Real de la Mascareta era una de las siete entradas a Sevilla y controlaba el acceso a la ciudad, la venta fue testigo de varios eventos históricos:
- Control de salud (1649): En 1649, cuando una enfermedad contagiosa se acercaba a Sevilla, las autoridades de la ciudad usaron la Venta de la Mascareta como un punto de control. Querían evitar que las personas enfermas entraran a la ciudad.
- Ocupación militar (1810-1811): Durante la invasión francesa de Sevilla, las tropas de Napoleón ocuparon la venta en 1810. La usaron como un puesto de vigilancia. En 1811, el general francés Soult ordenó instalar una defensa cerca de la venta, pero no pudo detener un ataque posterior.
- Historias de bandoleros: Algunas historias populares de la época, contadas en poemas llamados "romances de ciegos", sitúan episodios de bandoleros en la venta o en sus alrededores.
- Mención en la literatura: El escritor Serafín Estébanez Calderón incluyó la Venta de la Mascareta en un poema de 1842 llamado "Vacaciones del muchacho".
El declive de la Venta
Con el tiempo, el Camino Real de Aznalcázar perdió importancia. A mediados del siglo XIX, se construyó una nueva carretera hacia Huelva, que se convirtió en la ruta principal. La Venta de la Mascareta dejó de ser un lugar de paso para viajeros y mercancías. Al final del siglo, el Camino Real se convirtió en un simple sendero para el ganado. La venta perdió su negocio y el edificio se transformó en la residencia de los dueños de la huerta cercana.
La "fuente de la Mascareta"
Lo que hoy algunas personas llaman la "fuente de la Mascareta" era en realidad un pequeño manantial de agua que alimentaba un pilón (un tipo de abrevadero) junto a la venta. Este pilón fue muy importante para el establecimiento. Cuando la venta dejó de funcionar, el pilón fue el único recuerdo de su pasado. Lamentablemente, fue demolido a finales de los años sesenta. En su lugar, se puso una fuente sencilla que, con el tiempo, se ha convertido en un pequeño abrevadero.
Las personas mayores de Tomares aún recuerdan ver a los toros sedientos, que iban camino a la plaza de toros de Sevilla, bebiendo agua en este pilón bajo la atenta mirada de sus cuidadores.
Descripción del edificio
La Venta de la Mascareta se encuentra hoy en día dentro del casco urbano de Tomares, en la calle Maestra Antonia Caracuel.
El edificio principal es de forma rectangular y tiene un tejado a dos aguas. Su fachada principal mira hacia el este y tiene dos pisos. Lo más característico es un gran porche o galería adosado al edificio, sostenido por pilares anchos de ladrillo que forman cinco arcos. El arco del centro es más ancho que los demás. El interior del edificio ha sido modificado para convertirse en una vivienda familiar. Las rejas que tenía han sido quitadas y algunas puertas y ventanas han sido tapiadas (cerradas con ladrillos).
No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero su estilo y diseño sugieren que fue construida en el siglo XVII o siglo XVIII, con un estilo popular andaluz.
Estado actual de la Venta
Actualmente, el edificio de la Venta de la Mascareta se encuentra en un estado de deterioro. Hay riesgo de que se caiga. A pesar de su valor histórico, no se ha iniciado ningún proceso para declararlo como Bien de Interés Cultural de Andalucía, lo que le daría una protección especial. Tampoco se ha formado ninguna asociación cultural para pedir que se proteja este importante edificio.