Vapor correo Reina Victoria Eugenia (1913) para niños
Datos para niños V.C. Reina Victoria Eugenia (1913-1931)V. C. Argentina (1931-1945) |
||
---|---|---|
![]() El Reina Victoria Eugenia en 1914, con el frontal de la superestructura ya acristalado.
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Swan, Hunter & Wigham Richarson de Wallsend-on-Tyne, Inglaterra | |
Tipo | Transatlántico | |
Operador | Compañía Transatlántica | |
Puerto de registro | Barcelona | |
Botado | 26 de septiembre de 1912 | |
Destino | Bombardeado en 1939, reflotado y desguazado en 1945 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 14 756 | |
Eslora |
152,5 m máxima 146,3 m entre perpendiculares |
|
Manga | 18,6 m (máxima) | |
Puntal | 10,8 m | |
Propulsión | Dos motores de cuádruple expansión | |
Velocidad | 19,7 nudos | |
Tripulación | 300 (en 1913) | |
Capacidad | Alrededor de 2000 pasajeros (varía según las fuentes) | |
Tuvo un hermano gemelo, el vapor Infanta Isabel de Borbón, rebautizado Uruguay durante la Segunda República. | ||
El V.C. Reina Victoria Eugenia fue un impresionante buque transatlántico español. Fue construido en 1912 y recibió su nombre en honor a Victoria Eugenia de Battenberg, quien fue reina de España y esposa del rey Alfonso XIII. Este barco sirvió desde 1913 hasta 1934, cuando fue usado como barco de detención en Barcelona. Durante la guerra civil española, continuó con este uso y luego como pontón (un barco sin propulsión propia, usado como almacén o muelle flotante). Tanto el Reina Victoria Eugenia como su barco gemelo, el Uruguay, sufrieron ataques aéreos al final de la guerra. Quedaron parcialmente hundidos en el puerto hasta que fueron recuperados y desmantelados en 1945.
El Reina Victoria Eugenia fue uno de los pocos transatlánticos españoles que no se hundió por completo. No tuvo accidentes graves y logró sobrevivir a la Primera Guerra Mundial, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Muchos otros barcos de la Compañía Transatlántica Española y la Naviera Pinillos se perdieron en el mar durante estos conflictos.
Contenido
Construcción del Reina Victoria Eugenia
El 4 de septiembre de 1911, se encargó la construcción del vapor correo Reina Victoria Eugenia. Fue construido por la empresa Swan Hunter & Wigham Richardson en Wallsend-on-Tyne, Inglaterra. Era el barco gemelo del Infanta Isabel de Borbón, que se construyó en Escocia con los mismos planos. Tenían solo pequeñas diferencias, como las barandillas de la parte delantera y la altura de sus chimeneas.
El Reina Victoria Eugenia tenía dos motores especiales que le permitían navegar a una velocidad de más de 18 nudos (aproximadamente 33 kilómetros por hora). Fue diseñado para cubrir la ruta entre Barcelona, Montevideo y Buenos Aires. Al principio, podía llevar a más de 2000 pasajeros en cuatro clases diferentes. Sin embargo, la cantidad exacta de pasajeros variaba según las fuentes. Por ejemplo, una revista de 1912 mencionaba 146 pasajeros en primera clase y 1800 en tercera. Para la seguridad, el barco contaba con un bote salvavidas a vapor, 15 botes salvavidas de distintos tamaños y 14 botes plegables.
Este barco, junto con otros grandes vapores españoles de esa época, se construyó gracias a una ley de 1909. Esta ley buscaba impulsar la construcción de barcos y el comercio por mar en España. El Reina Victoria Eugenia fue botado (puesto en el agua por primera vez) el 26 de septiembre de 1912.
El Reina Victoria Eugenia en servicio
El barco fue asignado a la importante ruta entre España y América del Sur. Hacía un viaje mensual desde Barcelona a Montevideo y Buenos Aires, con varias paradas en el camino. Su primer viaje fue el 15 de marzo de 1913. Los periódicos de la época elogiaron mucho la tecnología y el lujo de las zonas de primera clase del transatlántico. Tenía un gran recibidor, una sala de música, un comedor elegante y un gimnasio. Estas comodidades hacían que el barco fuera tan bueno o incluso mejor que los de la mayoría de las grandes compañías europeas.
En 1914, se le añadió un cerramiento de cristal en la parte delantera de las cubiertas de paseo. También se pintó de blanco la barandilla del puente de mando, que antes era de madera.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, la actividad de la Compañía Transatlántica y sus barcos no se vio muy afectada. Como España era neutral en este conflicto, el Reina Victoria Eugenia llevaba grandes banderas de la Marina Mercante Española pintadas en su casco. Esto ayudaba a que no lo confundieran con barcos de países en guerra.
Sin embargo, en 1918, la marina británica detuvo al Reina Victoria Eugenia en Gibraltar. A bordo iban dos personas de nacionalidad alemana en edad militar, lo cual no cumplía con los acuerdos entre el Reino Unido y España. En noviembre de 1918, el barco ayudó en el rescate del buque alemán Teresa Horn. En 1920, mientras iba de Montevideo a Buenos Aires, chocó con el barco noruego Terrier.
Este vapor, como muchos otros, transportó a personas importantes de la época, como escritores y cantantes. El escritor argentino Jorge Luis Borges viajó en él en 1921 y escribió cartas desde el barco. El famoso cantante Carlos Gardel también viajó a bordo en 1926, de Barcelona a Buenos Aires.
Últimos años y desmantelamiento
En 1931, durante la II República Española, el barco fue renombrado como Argentina. Su gemelo también cambió de nombre a Uruguay. Esto se hizo para quitar cualquier referencia a la monarquía.
En 1933, las leyes cambiaron y exigieron más espacio para cada pasajero. Por eso, el barco fue configurado para llevar 121 pasajeros en primera clase, 112 en segunda y 728 en tercera.
En 1934, el gobierno usó el barco como prisión. Permaneció anclado en el puerto de Barcelona junto a su gemelo Uruguay y otro antiguo transatlántico, el Manuel Arnús. Allí los sorprendió la guerra civil española. El Arnús logró zarpar hacia La Habana. El Argentina y el Uruguay sufrieron daños importantes por los bombardeos. En 1939, ambos barcos se usaron como pontones. Durante ese año, sufrieron ataques aún más fuertes que los incendiaron y los volcaron. Finalmente, en 1945, el Argentina y el Uruguay, junto con otros barcos hundidos en el puerto, fueron recuperados y desmantelados en Bilbao.
Maquetas del buque
En el Pabellón de la navegación de Sevilla se puede ver una maqueta grande del Reina Victoria Eugenia. Esta maqueta muestra el interior del barco tal como era en 1913, antes de que se le añadiera el cerramiento de cristal en la parte delantera.
Galería de imágenes
Otros vapores españoles de la época
- Príncipe de Asturias
- Valbanera
- Infanta Isabel
- Infanta Isabel de Borbón
- Patricio de Satrústegui
- Carlos de Eizaguirre
Véase también
En inglés: SS Reina Victoria-Eugenia Facts for Kids