Valle de Gulina para niños
El valle de Gulina (en euskera: Gulibar) es una hermosa zona de Navarra, en el norte de España. Antiguamente, hasta el año 1943, Gulina era un municipio independiente. Ese año, se unió con la Cendea de Iza para formar el actual municipio de Iza. Todas las tierras de Gulina eran consideradas "realengo", lo que significa que pertenecían directamente al rey.
Contenido
Descubriendo el Valle de Gulina
El Valle de Gulina es un lugar con mucha historia y paisajes interesantes. Aquí te contamos más sobre dónde está y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo.
¿Dónde se encuentra el Valle de Gulina?
El valle de Gulina está situado al noroeste de Pamplona, la capital de Navarra. Una característica importante de su geografía es que sus ríos y arroyos vierten sus aguas en el río Araquil, antes de que este pase por Atondo.
Esto es diferente de la antigua Cendea de Iza, que tiene otra dirección de sus aguas. Montañas como el Vizcay dividen claramente estas dos zonas, haciendo que Gulina esté más cerca de Irurzun que de Iza, que se encuentra más cerca de Pamplona.
Un viaje a la historia del Valle de Gulina
Desde que Navarra se unió a la corona de Castilla, el valle de Gulina ha estado formado por varios pueblos y lugares.
Los pueblos que forman Gulina
Estos son algunos de los pueblos y lugares que componen el valle de Gulina, con su población en el año 2007:
- Aguinaga: con 19 habitantes.
- Cia: con 30 habitantes.
- Gulina: con 49 habitantes. Este era el pueblo más céntrico del antiguo municipio y le dio nombre al valle.
- Ijurieta o Ijurrieta: aquí se encontraba el palacio cabo de armería de la familia Eraso.
- Larumbe: con 59 habitantes.
- Larráinziz o Larráinciz: un barrio que forma parte de Larumbe.
- Orayen o Oreyen: un antiguo lugar que ahora es un barrio de Larumbe.
- Sarasate: con 36 habitantes.
¿Cómo se organizaba el valle en el pasado?
En el año 1802, se decidió que ninguno de los pueblos sería el principal sobre los demás. Sin embargo, como Gulina era el más céntrico, solía ser el punto de encuentro para los gobernantes locales, los sacerdotes y para resolver asuntos comunes.
Cada pueblo tenía su propia forma de administrar la justicia, turnándose entre las familias. La única actividad comercial importante era la venta de ganado local. Cada pueblo tenía sus propios montes para uso común, excepto Larumbe, Larráinziz y Sarasate, que compartían los suyos. En Gulina estaba el palacio de Ijurieta, y sus dueños, la familia Eraso, tenían el derecho de elegir a los sacerdotes de la zona.
Curiosidades del Valle de Gulina
El punto más alto del valle es el Monte Erga, que tiene una altura de 1.088 metros. En este monte, el valle de Gulina se une con los municipios de Imoz y Araquil. En el valle de Gulina se encuentra la famosa ermita de la Trinidad, un lugar de peregrinación cuya tradición está documentada desde el año 1513.