Víctor de la Fuente para niños
Datos para niños Víctor de la Fuente |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Víctor de la Fuente Sánchez | |
Nacimiento | 12 de abril de 1927![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 2010![]() |
|
Sepultura | Le Mesnil-Saint-Denis | |
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista | |
Obras notables | Haxtur, Mathai-Dor, Sunday, Tex | |
Distinciones | Yellow Kid, Haxtur, Festival del Cómic de Génova | |
Pedro Víctor de la Fuente Sánchez (nacido en Ardisana, Llanes, España, el 12 de abril de 1927 y fallecido en Le Mesnil-Saint-Denis, Francia, el 2 de julio de 2010) fue un talentoso historietista español. Se hizo famoso por sus trabajos en el género del western (historias del Viejo Oeste) y la fantasía heroica.
Entre sus obras más conocidas se encuentran Sunday, Amargo, Los Gringos, Tex, Haxtur, Mathai-Dor y Haggarth. Recibió premios importantes como el Premio Yellow Kid en 1980. Víctor de la Fuente era el hermano mayor de otros dibujantes de cómics, Chiqui y Ramón de la Fuente.
Contenido
La vida de Víctor de la Fuente
Primeros pasos y viaje a América
Víctor de la Fuente empezó a trabajar en el estudio de Adolfo López Rubio en 1945. Allí conoció a otros artistas como Celedonio Perellón y Luis Vigil. Sus primeros dibujos se publicaron en revistas como Chicos, Flechas y Pelayos y Zas.
A mediados de los años 40, Víctor decidió buscar nuevas oportunidades y se fue a Cuba. Después de un tiempo en Argentina, llegó a Chile, donde la Editorial Zig Zag lo contrató. En 1957, dirigió la revista El Peneca y también fundó su propia empresa de publicidad.
Regreso a España y nuevos proyectos
En 1960, Víctor envió una historieta del Oeste llamada "Póney Durango" a sus hermanos Chiqui y Ramón, que estaban en España. Quería ver si había interés en sus trabajos allí. Gracias a la agencia Selecciones Ilustradas de Josep Toutain, pudo regresar a España en 1961.
Una vez en España, empezó a colaborar con editoriales británicas como Fleetway y DC Thompson. En 1964, publicó "La pequeña guerra de Hans", una serie de 28 tiras. En 1965, comenzó "Jo y Seraphin", aunque esta serie no se terminó.
En 1968, Víctor de la Fuente empezó a trabajar con la revista francesa Pilote, creando la serie "Les diamants sanglants". Al año siguiente, en 1969, inició una de sus series más importantes: Sunday, otra historia del Oeste con guion de Víctor Mora, para Selecciones Ilustradas.
Éxito con Trinca y premios internacionales
Entre 1969 y 1971, Víctor de la Fuente publicó la serie Haxtur en la revista Trinca. En 1971, también creó su única historieta para Warren Publishing, "I am Dead, Egypt, Dead", con guion de Douglas Moench. Esta obra se publicó en la revista Eerie y le valió el premio Warren a la mejor historieta de 1972.
En 1972, para la misma revista Trinca, creó Mathai-Dor, pero esta serie quedó incompleta debido a problemas de derechos de autor. Ese mismo año, se mudó a París y comenzó a trabajar en la serie "Mortimer" para una compañía italiana.
Su talento fue reconocido con varios premios. En 1972, ganó un premio en la Eurocon de Trieste por Haxtur, y en 1973, recibió un premio en el Festival del Cómic de Génova. Para entonces, ya se había establecido en Francia.
Últimos años y legado
En 1974, Víctor de la Fuente dibujó otro western llamado Amargo para la editorial Hachette. También participó en proyectos importantes como La Biblia en cómics e Historia de Francia para Larousse Editor en 1976.
En 1977, colaboró con la revista Tintín, y en 1978, creó Haggarth para la revista francesa A Suivre. Desde 1979, trabajó en la serie Los gringos, primero con guiones de Jean-Michel Charlier y luego con Guy Vidal a partir de 1992.
En 1980, recibió el prestigioso Premio Yellow Kid en Lucca, Italia. También volvió a colaborar con Víctor Mora en la serie Los Ángeles de acero (1983-1989). Sus últimos trabajos importantes fueron para la serie italiana Tex y un álbum llamado Aliot (1995) con Alejandro Jodorowsky. Después de esto, comenzó a sufrir una larga enfermedad.
El estilo de Víctor de la Fuente
Víctor de la Fuente tenía un estilo de dibujo muy particular. En sus historietas, prefería usar planos generales y medios, que muestran una vista más amplia de la escena o a los personajes de cuerpo entero o hasta la cintura. Los primeros planos, que se centran en la cara o una parte pequeña, los usaba menos.
Él explicaba que prefería que las imágenes contaran la historia por sí mismas, en lugar de usar muchos diálogos. Creía que esto hacía que la narrativa fuera más fuerte y permitía que el lector se sumergiera más en la acción.
Reconocimientos y premios
Víctor de la Fuente recibió varios premios por su gran talento:
- En 1987, ganó el Premio Haxtur en la categoría Autor al que Amamos en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias.
- En 1989, obtuvo el Premio Haxtur a la Mejor Historia Corta por su obra La rosa de Abisinia, que forma parte de la serie Los Ángeles de acero, también en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias.