Urbano González Serrano para niños
Urbano González Serrano (Navalmoral de la Mata, 25 de mayo de 1848 - Madrid, 13 de enero de 1904) fue un pensador muy importante en España. Se dedicó a varias áreas del conocimiento como la filosofía, la sociología, la psicología, la política, la educación y la crítica literaria.
Contenido
¿Quién fue Urbano González Serrano?
Urbano González Serrano fue una figura destacada en el pensamiento español de finales del siglo XIX. Su trabajo abarcó muchas áreas, lo que lo convirtió en un intelectual muy completo. Se interesó por cómo pensamos (filosofía y psicología), cómo nos organizamos en sociedad (sociología), cómo se gobierna (política) y cómo se enseña (pedagogía). También fue un crítico literario, analizando y opinando sobre libros y escritores.
Sus primeros años y educación
Urbano González Serrano nació el 25 de mayo de 1848 en Navalmoral de la Mata, un pueblo de Cáceres. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su padre, Urbano González Corisco, era escribano y notario.
Desde joven, Urbano mostró interés por el estudio. En 1859, cuando tenía 11 años, fue enviado a un colegio en Talavera de la Reina. Después de dos años, se mudó a Madrid para continuar sus estudios de bachillerato en otro centro. Fue en esta época cuando conoció a Nicolás Salmerón, quien más tarde sería una figura importante en su vida.
En 1869, Urbano se graduó en Filosofía y Letras en Madrid, y en 1871 obtuvo su doctorado. Esto significa que completó sus estudios universitarios al más alto nivel.
Su carrera y aportaciones
Después de terminar sus estudios, Urbano González Serrano se convirtió en profesor. Desde 1873 hasta su muerte en 1904, enseñó Psicología, Lógica y Ética en el Instituto San Isidro de Madrid.
Fue miembro del Ateneo de Madrid, una institución cultural muy importante donde se reunían intelectuales para debatir ideas. También se unió a grupos de pensamiento que buscaban mejorar la sociedad a través de la educación y la razón. Como alumno de Nicolás Salmerón, incluso lo reemplazó temporalmente en una cátedra de la Universidad Central de Madrid en 1872. En la universidad, hizo amistad con otros pensadores famosos como Leopoldo Alas «Clarín».
Su curiosidad por el conocimiento era enorme. Fue uno de los primeros en comprar las Obras completas de Platón y las Obras de Leibniz cuando se tradujeron al español. Esto demuestra su interés por las grandes ideas de la historia.
En su vida personal, se casó con Petra de la Calle Corisco y tuvieron cuatro hijos, aunque solo dos sobrevivieron: Pedro Urbano y Dorotea.
González Serrano también colaboró con la Institución Libre de Enseñanza, una escuela innovadora que buscaba una educación más moderna y libre. En 1874, publicó un libro de filosofía llamado Elementos de ética junto a su amigo Manuel de la Revilla. Entre 1887 y 1899, trabajó en el Diccionario enciclopédico hispano-americano, una obra muy grande que contenía mucha información.
Además de su trabajo académico, Urbano González Serrano también participó en la política, llegando a ser parte del Parlamento en 1881.
En sus últimos años, visitaba un balneario en Solares cada verano para cuidar su salud. Falleció en Madrid el 13 de enero de 1904, a los 55 años, debido a una enfermedad digestiva.
Su visión educativa y filosófica
Dentro de la filosofía, Urbano González Serrano es conocido por crear una corriente de pensamiento llamada "krausopositivismo". Este término fue usado por Adolfo Posada para describir su forma de pensar, que combinaba ideas de la filosofía krausista (que valoraba la razón y la ética) con el positivismo (que se basaba en la observación y la ciencia).
Fue un investigador muy activo en campos como la sociología (el estudio de las sociedades) y la psicología aplicada (cómo funciona la mente en situaciones reales). Como educador, creía que era muy importante entender cómo pensamos y sentimos para poder enseñar de una manera lógica y efectiva. También tradujo libros del alemán y ayudó a editar las obras del poeta Ramón de Campoamor.
Su trabajo como escritor
Urbano González Serrano escribió muchos libros y ensayos sobre los temas que le interesaban. Sus obras reflejan su profundo conocimiento y su deseo de entender el mundo y la sociedad. Algunos de sus libros más conocidos son:
- Estudio sobre los principios de la moral con relación a la doctrina positivista (1871)
- Elementos de Lógica (1874)
- Preocupaciones sociales: ensayos de psicología popular (1882)
- Manual de psicología, lógica y ética (1883)
- Fundamentos de la Sociología (1883)
- Psicología del amor (1897)
Reconocimientos y legado
En reconocimiento a su importancia, una calle en su localidad natal, Navalmoral de la Mata, lleva su nombre. Su legado perdura a través de sus escritos y su influencia en el pensamiento y la educación de su época.
Galería de imágenes
-
Tumba de González Serrano en el cementerio civil de Madrid
Véase también
En inglés: Urbano González Serrano Facts for Kids