Uchkus Inkañan para niños
Datos para niños Uchkus Inkañan |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Yauli | |
Municipio | Distrito de Yauli | |
Localidad | Departamento de Huancavelica | |
Coordenadas | 12°44′15″S 74°51′47″O / -12.737433, -74.862936 | |
Historia | ||
Tipo | Asentamiento | |
Cultura | Inca | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huancavelica
|
||
Ubicación en Perú
|
||
Uchkus Inkañan es un importante sitio arqueológico en Perú. Se encuentra en la comunidad de Uchkus, en el distrito de Yauli, provincia de Huancavelica. Está a 3713 metros sobre el nivel del mar.
Este lugar es conocido como la "Universidad Inca". Se cree que fue un centro para experimentar con la agricultura. También se usaba para observar las estrellas y el cielo.
Contenido
¿Dónde se encuentra Uchkus Inkañan y cuándo se originó?
Este sitio arqueológico tiene una larga historia. Sus primeros habitantes fueron agricultores y pastores. Vivieron allí entre los años 1200 a.C. y 100 d.C.
Uchkus Inkañan se volvió muy importante. Ayudó a controlar el movimiento de personas en la región. En el siglo XV, los incas lo ocuparon. Lo usaron como un centro religioso.
El complejo arqueológico se considera un observatorio. También fue un lugar de experimentación inca. Tiene tres partes principales: Qorimina, Inkañan y Chunkana.
Los Angaraes: Antiguos habitantes de la zona
El territorio de Uchkus Inkañan fue habitado por agricultores y pastores. Esto ocurrió desde el año 1200 a.C. hasta el 100 d.C. Más tarde, la zona fue ocupada por el señorío de los Angaraes. Esto fue durante un periodo llamado Intermedio Tardío.
Los Angaraes eran un grupo importante. Se expandieron por las provincias de Angaraes, Huancavelica y Acobamba. Otros grupos cercanos eran los Astos y Guachos. También estaban los Wanka Willkas y los Chukurpus. Estos grupos tenían relaciones y a veces diferencias con sus vecinos.
La llegada del Imperio Incaico
En la década de 1460, el Imperio Inca llegó a dominar esta región. Esto fue bajo el mando del Inca Pachacútec. Los incas establecieron un centro administrativo. Desde allí, realizaban tareas para el Inca en Huancavelica.
Construyeron nuevos asentamientos para controlar la zona. Estos estaban conectados a la gran red de caminos incas, el Qhapaq Ñan. Los incas también remodelaron lugares como Huaytará y Uchkus Inkañan. Edificaron nuevas estructuras. También reubicaron a algunos grupos de personas. Esto les permitía controlar mejor a la población local.
¿Por qué es importante Uchkus Inkañan?
Este lugar es muy valioso. Se le considera un observatorio astronómico. También fue un centro de experimentación para la Cultura Inca.
El complejo tiene tres secciones principales. Son Qorimina, Inkañan y Chunkana. Cada una tiene características arquitectónicas únicas. También hay andenes o terrazas. Estas se usaban para cultivar papas y cereales.
Uchkus Inkañan fue un sitio importante antes de la llegada de los españoles. Muestra cómo el Imperio Inca se expandió por Huancavelica. También evidencia cómo se establecieron nuevas poblaciones en el área de los Angaraes.
Las secciones de Uchkus Inkañan
Sector A: Tucolemisa, el Observatorio Astronómico o Inkañan
Este es el lugar más importante del complejo. Aquí se encuentran estructuras rectangulares. Algunas tienen bases circulares. Las piedras rectangulares muestran el estilo clásico inca. Tienen las caras exteriores un poco abombadas.
La entrada principal tiene forma trapezoidal. Conserva los lados, el umbral y los dinteles. Estos están hechos de piedras alargadas. Este sector se encuentra a unos 300 metros de Qorimina. Tiene un área de 700 metros cuadrados.
Se cree que este espacio fue un observatorio astronómico. Se usaba para medir los solsticios de verano e invierno. Conserva la entrada principal. También tiene tres habitaciones para la alta jerarquía. Hay tres depósitos y tres pasadizos. Un canal subterráneo y muros perimetrales completan la estructura.
Sector B: Chunkana
Este sector está en la cima de un cerro. Es la parte más alta del complejo. Se encuentra a 3710 metros sobre el nivel del mar. Está a 324 metros al norte de la plaza de la Kancha (Sector A).
Chunkana se caracteriza por tener hoyos cavados en la roca. Estos hoyos miden entre 0.78 y 0.79 metros de diámetro. Su profundidad varía hasta 0.46 metros. La mayoría están cubiertos por tierra y pasto.
Hacia el norte, hay un muro perimetral en la cima. También hay construcciones rocosas con cortes escalonados. Tienen formas de luna, rectangulares, ovaladas e irregulares. Algunos hoyos son más grandes, de hasta 2.30 metros de diámetro. Tienen forma de media luna.
Existen pequeños canales para llevar agua a los hoyos. Se cree que estos hoyos acumulaban agua. Esto servía para fines astronómicos. El agua reflejaba las estrellas como un espejo. Para llegar a este lugar, hay un camino con escalones tallados en la roca.
El sector Chunkana fue un centro ceremonial. Su ubicación elevada sugiere que también fue un punto de observación.
Sector C: Qorimina o "Mina de Oro"
Qorimina también se considera un sector ceremonial. Tiene canales estrechos tallados en la roca. Su forma se parece a un ave de cuello largo. Representa al ave local llamada yanahuico o ibis peruana. Esta forma simboliza el movimiento del agua. El agua proviene de una laguna y otros lugares.
Se ubica a 272 metros al oeste de la plaza de la Kancha (Sector A). Ocupa un área de 50 metros. La construcción arqueológica está en una pequeña loma. En la cima, hay una galería excavada en la roca. Se accede por escalones tallados que avanzan unos 10 metros.
En la cima, hay una zona plana llamada Ocopampa. Lleva a un conjunto de estructuras que forman un zigzag. Este canal se divide en otros dos. Luego, estos se dividen en cuatro conductos estrechos. Al pie de la roca, hay una cueva natural. Tiene unos 8 metros de profundidad horizontal.
En la ladera este del cerro, hay seis recintos cuadrados. Están dispuestos en filas. Se cree que eran colcas (almacenes). Debajo de estas colcas, hay recintos más pequeños. Tienen forma rectangular irregular. Están sobre plataformas elevadas. Esta construcción, con sus pacchas (fuentes ceremoniales) y rocas talladas con canales, podría estar relacionada con el culto al agua.
El nombre "Qorimina" podría venir de "Quori" (oro) y la palabra española "mina". Esto se debe a la presencia de galerías. Sin embargo, en Huancavelica hay otros nombres de lugares como Laymina o Quimina. Estos no tienen relación con la minería.
Véase también
En inglés: Uchkus Inkañan Facts for Kids