Typhlopsychrosoma baeticaense para niños
Datos para niños Typhlopsychrosoma baeticaense |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Myriapoda | |
Clase: | Diplopoda | |
Orden: | Chordeumatida | |
Suborden: | Craspedosomatidea | |
Superfamilia: | Anthroleucosomatoidea | |
Familia: | Vandeleumatidae | |
Género: | Typhlopsychrosoma | |
Especie: | T. baeticaense (Mauriès, 2013) |
|
Sinonimia | ||
|
||
Typhlopsychrosoma baeticaense es un tipo de milpiés muy especial que vive en cuevas. Es un animal endémico, lo que significa que solo se encuentra en una región específica del mundo. Este milpiés habita en el sur de España, en lugares como Andalucía y Alicante. Pertenece a la familia de los Vandeleumatidae, que son milpiés que se han adaptado a la vida subterránea.
Contenido
Typhlopsychrosoma baeticaense: El Milpiés de las Cuevas Españolas
El Typhlopsychrosoma baeticaense es un pequeño miriápodo, un grupo de animales que incluye a los milpiés y ciempiés. Fue descubierto y descrito por el científico Jean-Paul Mauriès en el año 2013. Su nombre científico nos da pistas sobre dónde vive y cómo es.
¿Qué es el Typhlopsychrosoma baeticaense?
Este milpiés es un diplópodo, lo que significa que tiene dos pares de patas en la mayoría de sus segmentos corporales. Es un animal cavernícola, lo que quiere decir que está adaptado a vivir en cuevas. Su cuerpo está preparado para la oscuridad y las condiciones especiales de estos lugares.
¿Dónde Vive este Milpiés?
El Typhlopsychrosoma baeticaense es un animal endémico del sur de la España peninsular. Esto significa que solo se le puede encontrar de forma natural en esta zona.
Un Hogar Subterráneo Especial
Se le ha encontrado en las cuevas del este de Andalucía. También vive en el "medio subterráneo superficial" de las montañas de Alicante. El medio subterráneo superficial es una red de pequeños huecos y grietas bajo tierra. Es como un laberinto natural donde estos milpiés pueden vivir protegidos.
¿Por Qué es Especial?
Este milpiés es especial por varias razones. Su adaptación a la vida en cuevas lo hace único. Los animales cavernícolas a menudo desarrollan características especiales. Por ejemplo, pueden perder la vista o tener un cuerpo sin pigmentación. Esto les ayuda a sobrevivir en la oscuridad total.