Tuchtlán para niños
Tuchtlán (en náhuatl: Tōchtlān) fue el último nombre que tuvo el territorio donde hoy se encuentra la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, antes de la llegada de los españoles. Mucho antes, grupos de personas llamadas zoques vivían en gran parte de lo que hoy es Chiapas y otros estados de México. Llegaron al valle de Mactumaczá y extendieron su territorio por Oaxaca, Tabasco y Campeche. Fueron ellos quienes llamaron a la actual Tuxtla Gutiérrez con el nombre de Coyatoc.
¿Cuál es el origen del nombre Tuchtlán?
El nombre original Coyatoc viene del idioma zoque. Se forma con las palabras coya, que significa «conejo», y toc, que significa «casa». Más tarde, se dice que el nombre del lugar cambió a Coyatocmó, que significa «lugar casa de conejos».
La zona donde hoy está Tuxtla Gutiérrez tuvo varios nombres, dados por los diferentes grupos que la habitaron. Sin embargo, cuando los aztecas llegaron a Chiapas, simplemente tradujeron el nombre Coyatocmó a su idioma, el náhuatl. Cambiaron los significados de «casa» y «lugar» por «tierra», y así el nombre quedó como Tōchtlān, que significa «tierra de conejos».
¿Qué significa el nombre Tōchtlān?

El nombre Tōchtlān viene de la palabra náhuatl tōchtli, que significa «conejo». Para la cultura náhuatl, el conejo era un animal muy importante y respetado. Además, la imagen del conejo es uno de los símbolos que representan los días en el Calendario Azteca.
Para otras culturas antiguas de América, el conejo también aparece en muchos cuentos, mitos y leyendas. Hoy en día, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez usa en su escudo el nombre en náhuatl y la imagen de un conejo de pie, con un estilo que recuerda a las antiguas culturas prehispánicas.