Tres Ventanas para niños
Datos para niños Cueva Tres Ventanas |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localización geográfica | ||||||||
Continente | América del Sur | |||||||
Cordillera | Cordillera Occidental de los Andes | |||||||
Coordenadas | 12°12′23″S 76°22′37″O / -12.2064404, -76.3769102 | |||||||
Localización administrativa | ||||||||
País | ![]() |
|||||||
División | ![]() |
|||||||
Subdivisión | Provincia de Cañete | |||||||
Localidad | Distrito de Langa | |||||||
Características | ||||||||
Bocas | 3 | |||||||
Longitud interior |
|
|||||||
Hallazgos | ||||||||
Descubrimiento | Bernardino Ojeda Enríquez | |||||||
Restos no humanos | Fauna del Pleistoceno | |||||||
Condiciones de visita | ||||||||
Acceso | Libre | |||||||
Mapa de localización | ||||||||
Ubicación en el departamento de Lima
|
||||||||
Ubicación en Perú
|
||||||||
Tres Ventanas es el nombre de un grupo de tres cavernas naturales. Se encuentran en la zona alta de Huarochirí, en la sierra de Lima, Perú. En estas cuevas se han encontrado importantes restos arqueológicos. Estos restos pertenecen a personas que vivieron hace mucho tiempo, en el periodo lítico y el periodo arcaico.
Lo más notable son cuatro cuerpos muy bien conservados: dos de adultos y dos de niños. Los arqueólogos han llamado a los antiguos habitantes de esta zona el hombre de Tres Ventanas o hombre de Escomarca. Se cree que vivieron entre los años 8000 a.C. y 4000 a.C. Escomarca es el pueblo más cercano a este lugar histórico.
Contenido
¿Dónde se encuentran las Cuevas Tres Ventanas?
Las cuevas están ubicadas a 3.935 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se encuentran en la quebrada de Chilca, dentro del distrito de Langa. Este distrito pertenece a la provincia de Huarochirí en el departamento de Lima.
Están cerca del kilómetro 63 de la Carretera Panamericana Sur. También se puede llegar por la vía que conecta Cieneguilla, Langa y San Lázaro de Escomarca.
¿Quién descubrió las Cuevas Tres Ventanas?
Las cuevas fueron descubiertas en 1968 por Bernardino Ojeda Enríquez. Él era un arqueólogo que trabajaba con el equipo de Frédéric Engel. Este equipo era parte del Instituto de Antropología y Agricultura Precolombina (I.A.A.P.). Hoy en día, este instituto se llama Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (C.I.Z.A.) y pertenece a la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Los estudios en las cuevas formaron parte de un gran proyecto para investigar sitios antiguos. Estas investigaciones duraron 15 años.
¿Cómo son las Cuevas Tres Ventanas?
Son tres cuevas naturales formadas en toba volcánica, un tipo de roca.
- La Cueva I tiene seis metros de profundidad.
- La Cueva II tiene veintidós metros de profundidad.
- La Cueva III tiene trece metros de profundidad.
Ninguna de las cuevas supera los cinco metros de altura.
Los arqueólogos las nombraron Cueva I, Cueva II y Cueva III. El ambiente dentro de las cuevas es muy seco. Esto ha permitido que se conserven muy bien restos de plantas y de personas a 13 metros de profundidad.
¿Qué se encontró en las Cuevas Tres Ventanas?
En estas cuevas se hicieron descubrimientos muy importantes que nos ayudan a entender cómo vivían los antiguos habitantes.
Hallazgos en la Cueva I
En la Cueva I se encontraron herramientas de piedra (material lítico). También se hallaron huesos de animales como camélidos (familia de las llamas), venados, vizcachas y otros roedores.
Lo más destacado fueron los cuerpos bien conservados de dos niños pequeños. Uno de ellos mostraba señales de haber sido parte de un ritual especial.
Hallazgos en la Cueva II
En la Cueva II, la del medio, se encontraron los cuerpos de dos adultos. Estaban envueltos en mantos hechos de cuero de camélido.
También se hallaron restos de ichu (un tipo de paja brava) y de plantas que se usaban como alimento. Entre ellas había calabazas, jíquimas, camotes, y posiblemente papas y ollucos. En la Cueva I y la Cueva II se encontraron restos de tejidos hechos con fibras entrelazadas.
Hallazgos en la Cueva III
En la Cueva III se encontraron los restos más antiguos. Debajo de capas más recientes, había una capa delgada con cerámica prehispánica tardía.
En las capas más profundas, se hallaron huesos de animales muy grandes que vivieron hace mucho tiempo. Estos incluyen fragmentos de un megaterio (un oso perezoso gigante) y un tigre dientes de sable. Estos restos son del final del Pleistoceno, una época geológica.
Los antiguos habitantes de Tres Ventanas
En total, se encontraron cuatro cuerpos humanos completos y bien conservados en las cuevas de Tres Ventanas. Estos cuerpos muestran que se les aplicaron técnicas para su preservación después de la muerte. En una cueva cercana, llamada Quiqche, se encontró otro esqueleto humano completo. En total, son cinco cuerpos, conocidos como los hombres de Escomarca o de Tres Ventanas.
- Cuerpo N.º 1: Este esqueleto se encontró en Quiqche, dentro de una choza circular en el fondo de una cueva. No se conservó su ropa debido a la humedad. Los restos de la vida diaria de estas personas fueron analizados con la prueba del carbono 14. Se determinó que tienen una antigüedad de 9940 años, es decir, de hace unos 8000 a.C.
- Fardo n.º 2: Se encontró en la Cueva II. Contiene el cuerpo de una persona joven, doblado sobre su hombro derecho, con las manos en la cara. Su cabeza estaba cubierta con una honda de cuero de camélido. Sobre el cuerpo había restos de redes de fibras vegetales. Todo el cuerpo estaba envuelto en un manto de cuero de camélido y atado con cordeles. Estaba sobre un lecho de paja de ichu. La fosa donde fue enterrado estaba cubierta con piedras.
- Fardo N.º 3: También hallado en la Cueva II. Contiene un cuerpo envuelto completamente en cuero de camélido, con costuras finas y pintado con líneas de color azul claro. Esto muestra un trabajo artesanal avanzado. Encima estaba cubierto por un paño de junco, atado con soguillas. Alrededor había paja de ichu. La fosa también estaba cubierta con piedras.
- Fardo 4: Se encontró en la Cueva I. Es el cuerpo de un niño pequeño, acostado boca arriba, con la piel flácida. Estaba envuelto en tejido de lana de camélido y luego en cuero de camélido. Se encontraba sobre un lecho de paja de ichu. Cerca de su pecho había una aguja de hueso de camélido.
- Fardo 5: También hallado en la Cueva I. Es el cuerpo de otro niño pequeño. Su cabeza estaba dentro de una bolsa de junco. Sus piernas estaban dobladas y sus pies juntos. Su brazo derecho estaba levantado hacia la cabeza, como si hubiera intentado defenderse. Todo el cuerpo estaba envuelto en cuero de camélido.
Las pruebas de radiocarbono indican que los cuerpos de Tres Ventanas tienen una antigüedad de aproximadamente 10.030 años, es decir, de alrededor del 8000 a.C.
Se consideró enviar uno de los cuerpos a Estados Unidos para un análisis detallado. Sin embargo, esto habría implicado dañar sus vestimentas. Por eso, se decidió conservarlos tal como fueron encontrados. Se espera que en el futuro existan técnicas de análisis que no los dañen. Actualmente, estos hallazgos se exhiben en el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación (MUNABA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Jesús María, Lima.
¿Qué herramientas usaban?
La mayoría de las herramientas de piedra (industria lítica) encontradas son de tallado simple. Se hicieron golpeando y presionando la piedra. El material para estas herramientas venía de canteras lejanas.
Entre las herramientas destacan:
- Puntas con forma de hoja (para lanzas y flechas).
- Raederas (para cortar).
- Lascas (para quitar la piel de los animales).
¿Cómo era la vida en las Cuevas Tres Ventanas?
Los primeros habitantes de las cuevas eran cazadores que se movían de un lugar a otro (nómadas). Cazaban camélidos y venados, y atrapaban vizcachas y perdices. También pescaban en ríos y lagos.
Mientras tanto, las mujeres y los niños probablemente recolectaban frutos y raíces silvestres. Dentro de las cuevas, encendían fogatas para cocinar, iluminarse y calentarse. Esto se sabe porque el techo de las cuevas está ennegrecido por el humo.
No se encontraron indicios de cerámica ni de tejidos de algodón. Esto nos dice que sus habitantes vivieron en un periodo anterior a la invención de la cerámica y la agricultura. La ropa de estas personas estaba hecha de fibras vegetales entrelazadas. Las fibras eran enteras, sin deshilachar, y se martillaban suavemente para hacerlas más anchas. Esto representa una etapa muy temprana en la historia de los tejidos.
Ver también
- Periodo Lítico Andino
- Periodo Arcaico Andino