Treceño para niños
Datos para niños Treceño |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Treceño en España | ||
Ubicación de Treceño en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Cantabria | |
• Provincia | Cantabria | |
• Municipio | Valdáliga | |
Ubicación | 43°19′06″N 4°18′08″O / 43.318333333333, -4.3022222222222 | |
• Altitud | 87 metros | |
Población | 516 hab. (2024) | |
Código postal | 39592 | |
Patrona | Santa María la Mayor | |
Treceño es una villa española que forma parte del municipio de Valdáliga, en la comunidad autónoma de Cantabria. Es un lugar con historia y tradiciones interesantes.
Contenido
Geografía de Treceño
Esta localidad se encuentra a 87 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 6 kilómetros de Roiz, que es la capital del municipio de Valdáliga.
Historia de la villa
¿Cuándo se fundó Treceño como ayuntamiento?
Treceño se convirtió en un ayuntamiento propio en el año 1822. Sin embargo, en 1835, pasó a formar parte del municipio de Valdáliga. Treceño fue designada como la capital de este nuevo municipio por un tiempo.
¿Cómo era Treceño en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Treceño era la capital de Valdáliga y tenía una población de 560 habitantes. En esa época, la villa contaba con 122 casas, un edificio para el ayuntamiento y una cárcel. También tenía una escuela para los niños de la zona y una iglesia parroquial dedicada a Santa María la Mayor.
Los habitantes de Treceño se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutas. También criaban ganado, especialmente vacas. Había molinos para hacer harina y una fábrica de sal. Se celebraban dos ferias al año, en junio y noviembre, donde se vendía ganado y otros productos. Más tarde, la capital del municipio se trasladó a Roiz.
Población y organización
¿Qué barrios forman Treceño?
La villa de Treceño está formada por varios barrios o núcleos de población. Estos son:
- El Ansar
- La Herrería
- Hualle
- La Molina
- La Plaza
- Requejo
- La Sierra
- El Turujal
¿Cuántos habitantes tiene Treceño?
En el año 2023, Treceño tenía 526 habitantes registrados.
¿Cómo se llega a Treceño?
Treceño cuenta con una estación de ferrocarril de Feve, que forma parte de la línea que conecta Llanes con Santander.
Personas destacadas de Treceño
Treceño ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes en la historia de España:
- Fray Antonio de Guevara (1480-1545): Fue un escritor y religioso muy conocido durante el Renacimiento.
- Fray Silvestre Vélez de Escalante (1749-1780): Este misionero franciscano y explorador es conocido como "el adelantado de Utah". En 1776, emprendió un viaje misionero con otro fraile y algunos soldados. Recorrieron 3000 kilómetros en 158 días por un territorio difícil, describiendo montañas y la geología del Gran Cañón del Colorado mucho antes que otros. En su honor, hay lugares en Estados Unidos con su nombre, como la Villa de Escalante y la ciudad de Escalante en Utah. El gobierno de Estados Unidos dedicó un gran Parque Nacional en el sur de Utah en su memoria.
- Manuel Martínez de Caso-López (1854-1931): Fue un académico de la Real Academia de la Historia.
Patrimonio cultural
¿Qué edificios históricos hay en Treceño?
La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio muy importante en Treceño. Se encuentra en el barrio de La Plaza. Su construcción comenzó en 1738. Tiene una forma de cruz latina, con capillas a los lados y una torre de tres pisos. La iglesia fue construida gracias a Sebastián de San Juan Gutiérrez del Horno, un vecino de Treceño que hizo fortuna en México.
La entrada principal de la iglesia está muy decorada, con un arco y un frontón. Dentro, se puede ver un retablo mayor de estilo churrigueresco, que es un tipo de arte muy ornamentado.
Fiestas y tradiciones
Treceño celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Bernabé: Se celebra el 11 de junio e incluye una feria.
- Virgen del Amparo: Se festeja el 2 de julio en el barrio de Requejo.
- Virgen de las Nieves: Se celebra el 5 de agosto.
- San Martín: Se festeja el 11 de noviembre y también es una feria importante.
En las ferias de San Bernabé y San Martín, especialmente en esta última, se reúnen muchas vacas de la raza autóctona de Cantabria, llamada tudanca. Por ejemplo, en la feria de San Martín de 2006, se juntaron 1.200 vacas tudancas.