robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares para niños

Enciclopedia para niños

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (conocido como TPCE, o CTBT por sus siglas en inglés) es un acuerdo internacional muy importante. Fue firmado por primera vez el 10 de septiembre de 1996. Su objetivo principal es prohibir que los países que lo firman realicen cualquier tipo de ensayo nuclear. Esto significa que no se pueden hacer explosiones para probar armas nucleares en ningún lugar del mundo.

¿Quién ha firmado este acuerdo?

El tratado se abrió para que los países lo firmaran en Nueva York el 24 de septiembre de 1996. Ese día, 71 países lo firmaron, incluyendo cinco de los ocho países que ya tenían capacidad nuclear en ese momento. Hoy en día, 185 de 196 países han firmado el TPCE, y 169 de ellos lo han aprobado oficialmente (lo han "ratificado"). En 2007, todos los países de Europa habían ratificado el tratado.

Sin embargo, algunos países importantes aún no han firmado o ratificado el TPCE. Por ejemplo, India y Pakistán, que tienen armas nucleares, no lo han firmado. Tampoco lo ha hecho Corea del Norte. Estos países han realizado pruebas nucleares en el pasado. India hizo su primera prueba en 1974, y Pakistán en 1998. Corea del Norte anunció pruebas subterráneas en 2006 y 2009.

Para que el tratado entre en vigor (es decir, para que sea legalmente obligatorio para todos), 44 países específicos que se mencionan en el Anexo 2 del tratado deben ratificarlo. De esos 44, ocho aún no lo han hecho. Entre ellos están Estados Unidos y la República Popular de China, que tienen armas nucleares, y también India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. En total, 27 países aún no han ratificado el tratado, y 11 de ellos ni siquiera lo han firmado. Recientemente, debido a tensiones internacionales, Rusia anunció que se retiraría de este tratado.

¿Qué prohíbe el tratado?

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares tiene reglas claras para los países que lo firman:

  • Cada país que forma parte del tratado se compromete a no realizar ninguna explosión para probar armas nucleares ni ninguna otra explosión nuclear. También se compromete a prohibir y evitar que se hagan estas explosiones en cualquier lugar bajo su control.
  • Además, cada país se compromete a no causar, animar o participar de ninguna manera en la realización de cualquier explosión de prueba de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear.

¿Cómo surgió este acuerdo?

La historia de este tratado comenzó hace mucho tiempo.

Los primeros ensayos nucleares

El 16 de julio de 1945, Estados Unidos realizó la primera prueba nuclear de la historia en Alamogordo, Nuevo México. Desde entonces, se han registrado muchas explosiones nucleares.

Desde los años 50, la gente empezó a preocuparse por los efectos de estas pruebas, como la lluvia radiactiva y el aumento de armas. Por eso, muchos querían que se prohibieran todas las explosiones nucleares. En 1954, el primer ministro de India, Nehru, propuso que se eliminaran todas las pruebas nucleares en el mundo. Sin embargo, durante la Guerra Fría, era difícil llegar a un acuerdo porque los países desconfiaban y no sabían cómo verificar si todos cumplían.

Acuerdos anteriores

A lo largo de los años, se firmaron otros acuerdos que ayudaron a sentar las bases para el TPCE:

Tratado Antártico (1959)

Este tratado, que entró en vigor en 1961, fue un ejemplo de cooperación. Prohibía cualquier actividad militar, incluyendo pruebas de armas nucleares, en la Antártida. También prohibía almacenar materiales radiactivos allí.

Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (1963)

Después de la crisis de los misiles cubanos, la preocupación por la salud y el medio ambiente aumentó. En 1963, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética firmaron el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Este tratado prohibía las pruebas nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio. Sin embargo, China y Francia no lo firmaron y continuaron haciendo pruebas en la atmósfera por un tiempo. Aunque no prohibió todas las pruebas, fue un paso importante.

Tratado de No Proliferación Nuclear (1968)

En 1968, se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Este tratado prohíbe a los países que no tienen armas nucleares obtenerlas. A los países que sí las tenían (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China en ese momento) se les prohibió compartir la tecnología nuclear con otros. El objetivo final de este tratado es lograr un desarme nuclear completo.

Negociaciones para el TPCE (1993)

No hubo mucho avance hacia el desarme nuclear hasta 1991. Ese año, se propuso convertir el Tratado de Prohibición Parcial en uno que prohibiera todas las pruebas. En 1993, con el apoyo de las Naciones Unidas, comenzaron las negociaciones para crear el TPCE.

Un tema importante en las negociaciones era la preocupación de los países. Algunos países estaban muy preocupados por la "proliferación vertical" (que los países con armas nucleares hicieran más bombas y mejoraran su tecnología). Otros, especialmente los países con armas nucleares, se enfocaban más en la "proliferación horizontal" (que más países obtuvieran armas nucleares).

Adopción del TPCE (1996)

Durante tres años, se trabajó mucho en el texto del tratado. Sin embargo, no se logró un acuerdo total en las negociaciones, principalmente por la oposición de India. Finalmente, Australia envió el texto a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. El 10 de septiembre de 1996, la Asamblea aprobó el texto con 158 votos a favor.

El 24 de septiembre de 1996, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares se abrió para ser firmado. Ese mismo día, los cinco países con armas nucleares del Tratado de No Proliferación, junto con otros 66 países, lo firmaron.

¿Cómo se asegura el cumplimiento del TPCE?

La organización encargada de vigilar que se cumpla el TPCE es la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés). Esta organización, que tiene su sede en Viena, Austria, fue creada en 1996. Su misión es asegurarse de que los países miembros no realicen ensayos nucleares.

Para lograrlo, la CTBTO cuenta con:

  • El Sistema Internacional de Vigilancia (IMS): Es una red de sensores distribuidos por todo el mundo. Estos sensores pueden detectar los efectos de una explosión nuclear, como ondas sísmicas (movimientos de tierra), ondas de sonido en el agua (hidroacústicas), ondas de sonido de baja frecuencia en el aire (infrasonidos) y partículas radiactivas (radioisótopos). Hay 321 estaciones y 16 laboratorios de radioisótopos, y la mayoría ya están funcionando.
  • El Centro Internacional de Datos (IDC): Recoge y analiza toda la información que llega del IMS y envía los resultados a los países miembros.
  • Un equipo de Inspección In Situ (OSI): Si los datos sugieren una posible explosión nuclear, este equipo puede ir al lugar sospechoso para investigar directamente y confirmar si hubo una explosión. Sin embargo, estas inspecciones solo se pueden hacer una vez que el tratado haya entrado en vigor oficialmente.
Archivo:CTBT Participation
Participación en el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares:
     En el anexo 2: firmado y ratificado      En el anexo 2: sólo firmado      En el anexo 2: no firmado
     Fuera del anexo 2: firmado y ratificado      Fuera del anexo 2: sólo firmado      Fuera del anexo 2: no firmado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares para Niños. Enciclopedia Kiddle.