robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845
Carlos Soublette.jpg
Tipo de tratado Reconocimiento de independencia
Firmado 30 de marzo de 1845
Madrid, España
Firmantes Estado de Venezuela
Reino de España

El Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845 fue un acuerdo muy importante. Se firmó el 30 de marzo de 1845 en Madrid, la capital de España. Este tratado marcó el momento en que España reconoció oficialmente a Venezuela como un país libre e independiente. También estableció la paz entre ambas naciones después de años de conflictos.

¿Cómo se llegó a este acuerdo?

Primeros intentos de negociación

Desde 1833, durante el primer gobierno de José Antonio Páez en Venezuela, se intentó hablar con España. El objetivo era que España reconociera a Venezuela como un país independiente. Mariano Montilla fue el encargado de representar a Venezuela en estas primeras conversaciones.

Sin embargo, las negociaciones fueron difíciles. España estaba pasando por un momento complicado con un conflicto interno. Por eso, no se pudo llegar a ningún acuerdo en ese momento.

Nuevas conversaciones y desafíos

Más tarde, entre 1835 y 1837, se hicieron nuevos intentos durante el gobierno de Carlos Soublette. Pero la situación en España seguía siendo inestable, y las conversaciones no avanzaron.

En 1839, Carlos Soublette volvió a viajar a España, esta vez como representante del gobierno de José Antonio Páez. Logró que el comercio entre los dos países se reanudara. Sin embargo, el reconocimiento de la independencia de Venezuela aún no se conseguía.

Finalmente, en 1839, Alejo Fortique fue nombrado el nuevo representante de Venezuela. Él fue quien continuó con las negociaciones más importantes.

La firma del Tratado de Paz

Obstáculos para el acuerdo

Entre 1840 y 1846, España vivió un periodo de calma, lo que permitió que las negociaciones avanzaran. Pero había dos puntos difíciles que impedían llegar a un acuerdo:

  • España decía que Venezuela debía pagar algunas deudas antiguas de la época en que era una colonia. Venezuela no estaba de acuerdo.
  • España también pedía que se compensara a los ciudadanos españoles que habían perdido sus propiedades durante la guerra de independencia. Venezuela tampoco quería aceptar esto.

Un acuerdo necesario

A pesar de estas dificultades, las relaciones entre Venezuela y España eran muy importantes. Compartían cultura, idioma y, sobre todo, un fuerte comercio. España era el principal comprador de cacao venezolano, y Venezuela era el mayor proveedor de cacao para España.

Por estas razones, en marzo de 1845, después de muchas conversaciones, se llegó a un acuerdo. El tratado fue firmado el 30 de marzo de 1845 en Madrid. Por Venezuela, firmó Alejo Fortique, en nombre del presidente Carlos Soublette. Por España, firmó Francisco Martínez de la Rosa, en representación de la Reina Isabel II de España.

¿Cómo se hizo oficial el Tratado?

Proceso de aprobación

El 11 de mayo de 1845, el documento del tratado llegó a Venezuela para ser aprobado. El 26 de mayo, el Congreso de la República de Venezuela comenzó a discutirlo. Al día siguiente, el 27 de mayo, el Congreso lo aprobó. El presidente Carlos Soublette firmó la ley que hacía oficial el tratado en Venezuela.

En España, el proceso también tomó tiempo. La Reina Isabel II de España lo ratificó el 19 de junio de 1845. El intercambio final de los documentos ratificados, que confirmaba el acuerdo por ambas partes, se realizó en Madrid el 22 de junio de 1846. Lamentablemente, dos de los representantes venezolanos, Alejo Fortique y su reemplazo Rafael Urdaneta, fallecieron antes de que el proceso terminara por completo.

Puntos clave del Tratado

El Tratado de Paz y reconocimiento, firmado en Madrid el 30 de marzo de 1845, estableció lo siguiente:

  • Reconocimiento de Independencia: España renunció a cualquier derecho sobre el territorio de Venezuela y la reconoció como una nación libre, soberana e independiente.
  • Paz y Olvido: Se acordó una paz total y un "olvido" de los conflictos pasados. Esto significaba que no habría castigos para nadie por lo que hubiera hecho durante las guerras.
  • Derechos de Ciudadanos: Los ciudadanos de ambos países podían reclamar deudas y herencias de forma justa. También podían poseer bienes y comerciar libremente en el otro país, bajo las mismas leyes que los ciudadanos locales.
  • Deudas y Propiedades: Venezuela reconoció algunas deudas antiguas del gobierno español en su territorio. También se acordó que los bienes que habían sido tomados durante la guerra serían devueltos a sus dueños originales si aún estaban en poder del gobierno. Si ya se habían vendido, se daría una compensación a los dueños.
  • Relaciones Futuras: Ambos países se comprometieron a no permitir que se planearan ataques desde sus territorios contra el otro. También acordaron negociar un tratado de comercio para mejorar sus relaciones económicas.
  • Representantes Diplomáticos: Se permitió que ambos países nombraran embajadores y cónsules para mantener una buena comunicación y ayudar a sus ciudadanos.

¿Qué pasó después?

La firma y ratificación de este tratado trajo la paz definitiva entre Venezuela y España. Las relaciones comerciales y diplomáticas se normalizaron. España nombró a Juan Gregorio Muñoz y Funes como su representante en Caracas. Por su parte, Venezuela nombró cónsules en varios puertos españoles, incluyendo las Islas Canarias y las Islas Baleares.

Véase también

  • Relaciones España-Venezuela
kids search engine
Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845 para Niños. Enciclopedia Kiddle.