Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires para niños
La Convención de Amistad, Auxilio y Comercio entre las Excelentísimas Juntas Gubernativas de Buenos Aires y del Paraguay fue un acuerdo importante firmado el 12 de octubre de 1811. Este tratado se celebró entre los representantes de la Junta Grande de Buenos Aires y la Junta de Gobierno de Asunción, en Paraguay. Con este acuerdo, el gobierno de Buenos Aires reconoció que la provincia del Paraguay podía gobernarse a sí misma. Esta autonomía duraría hasta que se reuniera un congreso general con todas las provincias para decidir la forma de gobierno de la región.
Contenido
¿Qué fue la Convención de Amistad y Comercio de 1811?
La Convención de Amistad, Auxilio y Comercio fue un pacto entre dos gobiernos de la época: el de Buenos Aires y el de Paraguay. Su objetivo principal era establecer una relación de amistad y ayuda mutua. También buscaba facilitar el comercio entre ambas regiones. Lo más destacado de este acuerdo fue que Buenos Aires aceptó que Paraguay tenía el derecho de manejar sus propios asuntos.
¿Por qué fue necesaria esta Convención?
Para entender por qué se firmó esta Convención, debemos recordar algunos eventos importantes.
La Revolución de Mayo y sus consecuencias
En 1810, ocurrió la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Esto significó que el gobierno español fue derrocado en esa ciudad. El gobernador de Asunción, Bernardo de Velasco, decidió que la provincia del Paraguay se separaría del Virreinato del Río de la Plata. Formó una junta de gobierno que juró lealtad al rey Fernando VII de España.
Buenos Aires intentó que Paraguay se uniera a su causa. Enviaron al coronel José de Espínola y Peña, pero no tuvo éxito. Luego, el general Manuel Belgrano fue enviado con un ejército. Sin embargo, sus tropas fueron vencidas en las batallas de Paraguarí (enero de 1811) y Tacuarí (marzo de 1811). Belgrano tuvo que retirarse de Paraguay.
El camino de Paraguay hacia su autonomía
El 14 de mayo de 1811, hubo un movimiento revolucionario en Paraguay. Esto ocurrió antes de que llegaran tropas portuguesas que Velasco había pedido. Este movimiento fue liderado por el capitán Pedro Juan Caballero. Se formó un gobierno provisional.
Poco después, el 17 de junio de 1811, se reunió un Congreso en Paraguay. Allí se decidió que no reconocerían a otro soberano que Fernando VII. También se comprometieron a defender los derechos y la libertad de su provincia. El 19 de junio, Velasco fue destituido. El Congreso nombró una nueva junta de gobierno. Esta junta estaba presidida por Fulgencio Yegros e incluía a José Gaspar Rodríguez de Francia. Se decidió que Paraguay se uniría en una especie de unión con las demás provincias del Río de la Plata.
El 20 de julio de 1811, la junta paraguaya envió una carta a Buenos Aires. En ella, comunicaban claramente que Paraguay se "gobernaría por sí misma". Explicaron que, hasta que se formara un congreso general, Buenos Aires no podría decidir sobre la forma de gobierno de Paraguay.
Finalmente, el 12 de octubre de 1811, se firmó la Convención de Amistad, Auxilio y Comercio con el enviado de Buenos Aires, el general Belgrano.
¿Qué puntos importantes tenía la Convención?
La Convención tenía cinco artículos principales y uno adicional.
- Artículo 1: Permitía a la Junta de Asunción vender el tabaco que pertenecía al gobierno español en Paraguay. El dinero se usaría para mantener una fuerza de defensa. También se estableció el libre comercio de tabaco.
- Artículo 2: El impuesto que antes se pagaba en Buenos Aires por cada paquete de yerba mate de Paraguay, ahora se pagaría en Asunción. Este dinero también se usaría para la defensa.
- Artículo 3: No se cobrarían impuestos de aduana por los productos enviados desde Asunción a Buenos Aires.
- Artículo 4: Este artículo buscaba evitar problemas entre los habitantes de ambas provincias por un lugar llamado Pedro González. Se decidió que, por el momento, la situación seguiría igual. Se pidió al sacerdote de Corrientes que no interviniera en los asuntos espirituales de ese lugar. Se acordó que en un futuro congreso general se establecerían los límites definitivos entre las provincias. Paraguay también se encargaría de cuidar la zona de Candelaria.
- Artículo 5: Confirmaba la independencia de Paraguay respecto a Buenos Aires. Ambas partes se comprometían a mantener una amistad sincera y a ayudarse mutuamente. El objetivo era luchar contra cualquier enemigo que quisiera oponerse a la libertad de la región.
- Artículo adicional: Ajustaba el valor del impuesto a la yerba mate y al tabaco que se cobraría en Buenos Aires.
¿Hubo alguna observación de Buenos Aires?
Cuando la Junta de Buenos Aires conoció los artículos, hizo una observación sobre el artículo 4. Les preocupaba perder parte de su territorio si Paraguay se quedaba con toda la zona de Candelaria. Pidieron que se mantuvieran los límites territoriales anteriores.
La Junta de Asunción respondió que, según sus conocimientos, el Departamento de Candelaria siempre había estado dentro de los límites de Paraguay. Sin embargo, prometieron que este punto sería tratado en el primer Congreso de sus habitantes.
¿Cómo terminó esta unión?
Con el tiempo, la idea de una unión con Buenos Aires cambió en Paraguay.
Rodríguez de Francia, quien había sido parte de la Junta de Asunción, regresó al gobierno en noviembre de 1812. Él puso como condición que se dejaran de lado a quienes apoyaban la unión con Buenos Aires.
El Segundo Congreso paraguayo se reunió en 1813. En esa ocasión, se estableció una nueva forma de gobierno con dos líderes, llamados cónsules: Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia. También se adoptó el nombre de República del Paraguay. Algunos historiadores consideran esto como una declaración de independencia.
En 1814, otro Congreso quitó a Yegros del poder. Rodríguez de Francia fue nombrado "dictador" por cinco años. Él se opuso completamente a la idea de una unión con Argentina.
Paraguay proclamó formalmente su independencia el 25 de noviembre de 1842. Sin embargo, Argentina no la reconoció hasta el 17 de julio de 1852. En esa fecha se firmó el Acta de reconocimiento de la soberanía e independencia de la República del Paraguay por la Confederación Argentina.