Toxicología ocupacional para niños
La toxicología ocupacional, también conocida como toxicología laboral o industrial, es una parte de la toxicología que estudia cómo las sustancias químicas peligrosas en el lugar de trabajo pueden afectar la salud de los trabajadores. Su objetivo principal es entender y controlar los riesgos químicos y biológicos que se encuentran en el ambiente laboral.
Cuando se manipulan, usan, transportan o guardan materiales, pueden liberarse gases, vapores o partículas en el aire del lugar de trabajo. Estas sustancias pueden causar enfermedades profesionales u otros problemas de salud en los trabajadores. Por eso, esta ciencia se dedica a investigar los efectos de estas sustancias contaminantes.
El trabajo de un toxicólogo ocupacional es evitar que los trabajadores sufran problemas de salud. Para lograrlo, identifican los riesgos, analizan cómo actúan los tóxicos y proponen medidas para prevenir y controlar su impacto en las personas.
A lo largo de la historia, los lugares de trabajo han sido importantes en la aparición de problemas de salud, debido a los diferentes peligros químicos y biológicos que han surgido.
Para saber qué niveles de exposición son seguros, los expertos en salud laboral, incluyendo los toxicólogos, usan información de estudios en humanos y animales. Si los efectos vistos en trabajadores se pueden replicar en animales de laboratorio, se pueden investigar cómo ocurren esos efectos. Las pruebas en animales también ayudan a encontrar formas de evitar que esos efectos ocurran en humanos y a detectar problemas sutiles o que aparecen mucho tiempo después.
Este campo de estudio surgió por la necesidad de asegurar que los trabajadores tuvieran condiciones laborales seguras, protegiéndolos y eliminando los riesgos en sus puestos.
En Estados Unidos, se estima que entre 50,000 y 70,000 muertes y 350,000 nuevos casos de enfermedades cada año son causados por sustancias químicas en trabajos industriales.
Contenido
Origen de la toxicología ocupacional
Los primeros escritos sobre este tema fueron de Ulrich Ellembog (1435–1499), Agricola (1494–1555) y Paracelso (1492–1541). Ellos hablaron sobre los peligros de la minería, la fundición y el trabajo con metales. Más tarde, Ramazzini (1633-1714) escribió un libro detallado sobre los riesgos para mineros, químicos, trabajadores del metal, curtidores, farmacéuticos, y muchos otros oficios.
¿Cómo afectan los tóxicos a la salud?
El efecto que una sustancia tóxica tiene en un trabajador no es siempre el mismo. Depende de la cantidad de la sustancia, su concentración y qué tan bien se une al lugar donde causa daño en el cuerpo.
Además, un tóxico ambiental puede afectar a una persona dependiendo de cuánto tiempo estuvo expuesta y si el cuerpo logra detenerlo antes de que llegue a sus células. El cuerpo tiene barreras, como las membranas celulares, que pueden dificultar que el tóxico se mueva o ayudar a que sea eliminado.
Cuatro factores importantes influyen en la concentración de un tóxico en el cuerpo:
- Absorción: Cómo entra el tóxico al cuerpo.
- Distribución: Cómo se mueve el tóxico por el cuerpo.
- Metabolismo: Cómo el cuerpo transforma el tóxico.
- Excreción: Cómo el cuerpo elimina el tóxico.
A menudo, pasa un tiempo entre la exposición a una sustancia tóxica y la aparición de la enfermedad o sus síntomas. Como los trabajadores suelen estar expuestos por mucho tiempo durante años, lo más común son las enfermedades crónicas. Estas son causadas por la exposición prolongada a un tóxico, lo que puede desequilibrar la absorción y eliminación de la sustancia. Con el tiempo, esto puede llevar a síntomas y enfermedades profesionales.
También pueden ocurrir enfermedades agudas, que son el resultado de una exposición corta a una dosis muy alta del tóxico. En estos casos, los síntomas aparecen mucho más rápido y, a veces, pueden ser muy graves.
Vías principales por donde entran los tóxicos al cuerpo
Los tóxicos pueden entrar al cuerpo humano de varias maneras importantes:

Vía respiratoria
Esta es una de las vías más importantes en el ámbito laboral. Es muy peligrosa porque la entrada de tóxicos es rápida, frecuente y directa, ya que los pulmones están muy conectados con la sangre. En muchos trabajos se generan polvos y partículas que flotan en el aire y son inhaladas por los trabajadores, pasando a sus pulmones.
Vía dérmica
Es la segunda vía más importante, ya que el tóxico entra en contacto directo con la piel. Aunque la piel está expuesta a muchos tóxicos, solo una pequeña cantidad puede atravesar esta barrera. La piel es el órgano más grande del cuerpo. La enfermedad más común que afecta la dermis y la epidermis por esta vía es la dermatitis (inflamación de la piel).
Vía digestiva
Esta vía incluye el sistema circulatorio y las mucosas del sistema respiratorio. Desde el punto de vista laboral, no es tan común, ya que la ingestión accidental de tóxicos ocurriría al comer, beber o fumar en el trabajo. Sin embargo, se vuelve importante cuando metales tóxicos en forma de polvo pueden ser ingeridos.
Vía mucosa
Las lesiones por esta vía suelen ser más leves y temporales. Afectan tejidos mucosos como las conjuntivas de los ojos, causando irritación.
Sustancias tóxicas comunes en el trabajo
Hay muchas sustancias tóxicas en los lugares de trabajo que pueden afectar a los trabajadores. Algunas de las más comunes son:
Amianto
El amianto es un grupo de minerales fibrosos (como la amosita o el crisotilo) cuyas fibras no se evaporan ni se disuelven en agua. Se ha usado mucho en la construcción, por ejemplo, en las láminas de uralita, y es común en la minería y la construcción.
Estas fibras pueden moverse por el aire o el agua y llegar a las personas, por ejemplo, al beber agua o al respirar. No causan efectos inmediatos. Sin embargo, una exposición prolongada puede provocar enfermedades como la asbestosis (una enfermedad pulmonar) o algunos tipos de cáncer, como el de pulmón o el mesotelioma, que afecta la membrana que rodea los pulmones y otros órganos.
Cloruro de vinilo
El cloruro de vinilo es un gas incoloro a temperatura ambiente, que se enciende fácilmente y es inestable con el calor. Se usa principalmente para fabricar policloruro de vinilo (PVC), un material muy común.
La forma más común en que el cloruro de vinilo entra al cuerpo es al inhalarlo. Puede causar mareos, somnolencia, pérdida de conocimiento y, en concentraciones muy altas, puede ser mortal. La OSHA regula los niveles de cloruro de vinilo a los que un trabajador puede estar expuesto.
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas incoloro, sin olor ni sabor, que se encuentra en muchos lugares. Se produce principalmente por la quema incompleta de carbón, tanto de forma natural como por actividades humanas.
La exposición al monóxido de carbono puede dañar el corazón, los pulmones o el cerebro, y puede ser mortal. Para evitar estos daños, los niveles máximos que un trabajador puede soportar son de 55 mg/m3 (50 ppmv) en el aire durante una jornada de 8 horas.
Plomo y sus compuestos
El plomo es un metal pesado de color gris azulado que se encuentra en la Tierra en minerales como la galena. Está muy presente en el ambiente, principalmente por la minería, la quema de combustibles fósiles y otras industrias.
El plomo puede afectar casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, y en altas concentraciones puede ser mortal. El sistema nervioso es el más sensible, y una exposición al plomo puede afectarlo de manera importante. Las normas de la OSHA limitan la concentración de plomo en el aire del lugar de trabajo a 50 µg/m3 durante una jornada de 8 horas. Si un trabajador tiene 50 µg/dL o más de plomo en la sangre, debe ser retirado de su puesto para evitar más exposición.
Disolventes orgánicos
Los disolventes orgánicos son compuestos que se evaporan fácilmente y se usan solos o con otras sustancias para disolver materiales, limpiar o para otros fines. Se usan mucho en industrias como la química, papelera, cosmética y siderúrgica.
Estas sustancias son peligrosas por sus características. Son volátiles, lo que significa que se evaporan rápido en el aire y pueden ser inhaladas. También son liposolubles, lo que significa que se adhieren a los tejidos grasos del cuerpo y no se disuelven en agua, lo que puede causar alta toxicidad en los órganos donde se acumulan.
Ácido fluorhídrico
El ácido fluorhídrico es un líquido incoloro con un olor fuerte e irritante, muy usado en la industria. Por eso, muchas empresas reportan accidentes causados por esta sustancia. Las formas más comunes de exposición son por ingestión, inhalación o contacto con la piel o los ojos. La inhalación es la más importante.
Los accidentes más comunes son por contacto con la piel o por ingestión. El contacto con la piel puede causar quemaduras graves que pueden poner en peligro la vida, ya que pueden provocar problemas graves en el cuerpo.
Leyes y cuidado de la salud de los trabajadores
Existen muchas organizaciones que regulan el uso de sustancias tóxicas para los trabajadores. Establecen límites de exposición que varían según la organización, el tiempo de exposición, el tipo de sustancia o el trabajo.
En Europa, el Parlamento Europeo aprobó en 2006 el Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas químicas). Este reglamento establece un sistema de seguimiento de las sustancias químicas, obligando a fabricantes y usuarios a demostrar que pueden manejarlas de forma segura.
La vigilancia de la salud de los trabajadores es un requisito obligatorio si se trabaja con un agente químico peligroso, según lo establecen las leyes, como el Real Decreto 374/2001 en España.
Para cada sustancia que pueda dañar la salud de los trabajadores, se deben establecer valores máximos de exposición, los cuales se revisan periódicamente. En España, estos valores son determinados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Además, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene protocolos específicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a ciertas sustancias, debido a su peligrosidad.
Véase también
En inglés: Occupational toxicology Facts for Kids
- Toxicología
- Toxicología ambiental
- Ecotoxicología
- Riesgo laboral