Torrestío para niños
Datos para niños TorrestíoTorrostigu |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Torrestío en España | ||
Ubicación de Torrestío en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Babia | |
• Municipio | San Emiliano | |
Ubicación | 43°02′46″N 6°02′45″O / 43.045980555556, -6.0457 | |
• Altitud | 1370 m | |
Población | 57 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24144 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Torrestío (conocido como Torrostigu en leonés) es un pequeño pueblo de alta montaña. Se encuentra en el municipio de San Emiliano, en la provincia de León, España. Es el pueblo situado a mayor altitud en su municipio.
Este lugar está en el Camino Real del Puerto de la Mesa, una antigua ruta importante. Aunque está en León, Torrestío tiene mucha influencia de la cultura de Asturias. Esto se ve en sus construcciones, como los hórreos, que son graneros típicos de Asturias.
Actualmente, Torrestío es una Entidad Local Menor, lo que significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus asuntos. Antiguamente, los vecinos tomaban decisiones importantes en reuniones llamadas "concejo abierto".
Contenido
Historia de Torrestío
¿De dónde viene el nombre de Torrestío?
Se cree que el nombre de Torrestío viene de una antigua torre de defensa. Esta torre estaba al sureste del pueblo y hoy en día solo quedan ruinas de ella.
Los vaqueros trashumantes: una forma de vida
Torrestío fue habitado por vaqueros trashumantes de Asturias. La trashumancia es cuando los pastores mueven su ganado de un lugar a otro según las estaciones. Estos vaqueros vivían en Torrestío durante el verano. En invierno, regresaban a diferentes pueblos de Asturias, como Llanera, Salas o Gijón.
Algunos habitantes de Torrestío se quedaban en el pueblo todo el año. A veces, esta diferencia en el estilo de vida causaba algunos problemas entre los que se movían y los que no. En la zona de Babia, a este movimiento de ir y venir se le llamaba "hacer la alzada de las marinas". Los vaqueros solían irse de Torrestío hacia Asturias a finales de octubre o principios de noviembre. Regresaban al pueblo alrededor del mes de mayo.
Es importante saber que en esta zona, a los pastores que se movían con el ganado se les llamaba "vaqueros". Esto es diferente de los "vaqueiros de alzada" de la zona occidental de Asturias, aunque ambos grupos practicaban la trashumancia.
Cambios en la trashumancia en el siglo XX
La forma de vida tradicional de la trashumancia empezó a cambiar durante el siglo XX. Esto se notó más durante la guerra civil, cuando parte del pueblo sufrió daños. En los años 60, la apertura de una mina de oligisto cerca del lago de la Cueva en Asturias también influyó.
A partir de los años 70, la trashumancia tradicional, donde los vaqueros caminaban con el ganado, casi desapareció. En su lugar, se empezó a usar un sistema de ganadería extensiva. Ahora, el ganado se mueve en camiones por carretera.
La Ruta de la Alzada: recordando el pasado
Desde hace algunos años, en los meses de verano se organiza una actividad especial. Se llama la "Ruta de alzada de Vaqueros de Las Regueras a Torrestío". Esta ruta recrea el camino histórico que hacían los vaqueros trashumantes para llegar a este pueblo. Es una forma de recordar y mantener viva esta antigua tradición.