Torre del Trovador (Palacio de la Aljafería) para niños
La Torre del Trovador es la parte más antigua del Palacio de la Aljafería en Zaragoza, Aragón. Recibió su nombre por un famoso drama de Antonio García Gutiérrez, que luego se convirtió en una ópera muy conocida gracias a Giuseppe Verdi en 1853.
Contenido
Historia de la Torre del Trovador
La Torre del Trovador es una torre defensiva con forma cuadrada y cinco pisos. Fue construida a finales del siglo IX o principios del siglo X. Se parece a las torres principales de los castillos medievales, como las que se mencionan en historias antiguas. Fue construida con alabastro, un material que los romanos usaban para sus murallas.
Orígenes y Primeros Usos
La construcción de la torre comenzó durante el período de Muhammad Alanqar. Al principio, la torre tenía muros muy gruesos de piedra, aunque algunos ya no existen. Otros muros, hechos de hormigón y cal, son más visibles a medida que subes. Entre los siglos IX y X, cuando Zaragoza era un reino musulmán llamado Taifa, la torre servía para vigilar y defender la ciudad. Estaba rodeada por un pozo para mayor protección. Más tarde, la familia Banu Hud la incluyó en el palacio que estaban construyendo.
La Torre en la Época Cristiana
En el año 1118, las tropas de Alfonso I el Batallador conquistaron Zaragoza, y así comenzó la etapa cristiana para la Aljafería. La Torre del Trovador se unió al palacio del rey Pedro IV de Aragón y se convirtió en la torre principal del castillo, conocida como torre del homenaje.
La Torre como Prisión
Después de muchos cambios en su estructura, la torre se usó como prisión a partir de 1486. Mantuvo esta función hasta el siglo XIX. En ese momento, un estudioso llamado Mariano Nougués Secall alertó sobre el mal estado del castillo, lo que llevó a que se hicieran varias restauraciones. Mientras fue una prisión, algunos de los prisioneros dejaron grabados en las paredes, que son como los primeros graffiti.
Descripción de la Torre del Trovador
La Torre del Trovador no muestra por fuera sus cinco pisos internos. Desde fuera, parece un bloque sólido y simple. Para entrar, había una pequeña puerta a la que solo se llegaba con una escalera portátil. Esto nos indica que su función principal era militar.
Plantas Inferiores
La primera planta de la torre muestra la arquitectura del siglo IX. Tiene dos pasillos y seis secciones divididas por pilares. Aquí se pueden ver arcos con forma de herradura, que son típicos de la arquitectura de esa época. Aunque parece sencilla, es una estructura muy equilibrada. Es posible que esta planta se haya usado como baño en el pasado.
La segunda planta tiene un diseño similar a la primera. No hay señales de que se haya construido sobre una estructura musulmana anterior. Se cree que fue edificada durante el tiempo de Al-Muqtadir.
Plantas Superiores y Detalles Mudéjares
En el tercer piso, que probablemente se construyó en el siglo XI, ya se pueden ver algunos detalles del arte mudéjar. El arte mudéjar es un estilo que mezcla elementos cristianos y musulmanes. En los techos de esta planta hay dibujos geométricos pintados donde se pueden leer nombres como Eneas, Amor y Venus, que datan del siglo XIV.
Las dos últimas plantas fueron construidas probablemente durante el reinado de Pedro IV de Aragón, también con estilo mudéjar. Estas plantas se conectan con el palacio real a través de un pasillo, lo que le daba a la torre la función de torre del homenaje. En estas plantas ya se nota la influencia cristiana, especialmente en los techos y los pilares. Los arcos de estas plantas son ligeramente puntiagudos y sostienen techos planos de madera.
Véase también
- El trovador, el drama que inspiró el nombre de esta torre.