Torre del Reloj (Chiclana de la Frontera) para niños
La Torre del Reloj de Chiclana de la Frontera es un edificio muy conocido en la ciudad, al que muchos llaman cariñosamente Arquillo del Reloj. Se construyó en el siglo XVIII sobre lo que antes era una de las entradas principales del pueblo.
Esta torre formaba parte de la antigua Casa del Cabildo, que era como el ayuntamiento de antes. Hoy en día, se encuentra en la Plaza Mayor, y junto a la Iglesia de San Juan Bautista, crea un lugar muy bonito para visitar. Aunque la torre es más antigua que la iglesia, ahora funciona como su campanario, ya que las torres de la iglesia nunca se terminaron.
Datos para niños Torre del Reloj |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista desde la plaza Mayor
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Chiclana de la Frontera | |
Coordenadas | 36°25′06″N 6°08′46″O / 36.4182211295, -6.14620387276 | |
Información general | ||
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0007582 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Cádiz.
|
||
Contenido
Historia de la Torre del Reloj
La historia de la Torre del Reloj está ligada al crecimiento de Chiclana. En el año 1303, el rey Fernando IV de Castilla entregó estas tierras a la Casa de Medina Sidonia. Antes de eso, el pueblo era más pequeño y estaba protegido por una cerca cerca de un castillo, que controlaba el paso sobre el río Iro.
Hoy en día, no queda nada de ese antiguo castillo. Sin embargo, se han conservado dos arcos de las murallas que rodeaban el pueblo. Uno de ellos es el que sostiene la Torre del Reloj en la Plaza Mayor. Este arco era la entrada principal al pueblo. El otro arco se encuentra cerca de donde estaba el castillo, junto al río, en una zona que todavía se llama "El Castillo".
Construcción y cambios a lo largo del tiempo
Se sabe que a mediados del siglo XVIII, el reloj de la torre original fue reparado por un maestro relojero de Sevilla llamado José Varales. En ese momento, también se pensó en reformar la torre. Pero en 1757, debido a algunos problemas, se decidió construir una torre completamente nueva sobre el arco, en lugar de solo reformar la antigua.
Las obras de esta nueva torre terminaron en 1764, aunque se siguió trabajando en su interior durante doce años más. Finalmente, en 1787, se le colocó el reloj de la iglesia de San Juan Bautista, que en ese momento también estaba en construcción.
Características de la Torre del Reloj
La Torre del Reloj es una construcción alta y elegante, de unos 30 metros de altura. Tiene una base cuadrada y está unida a las casas que la rodean. Su aspecto actual es el resultado de varias reformas y cambios a lo largo del tiempo.
Materiales y diseño
La torre está hecha de piedra ostionera, un tipo de piedra muy común en la zona. Tiene cuatro partes principales:
- La base, donde está el arco que da acceso a la plaza.
- El cuerpo principal, donde se encuentra el mecanismo del reloj.
- El cuerpo de las campanas, que tiene forma octogonal.
- La cúpula, que es semiesférica y está cubierta con cerámica brillante. En la parte más alta, tiene una cruz de hierro.
La piedra ostionera está muy bien trabajada, con las uniones entre las piedras muy marcadas. Aunque la torre y la iglesia vecina están hechas del mismo material, no se construyeron al mismo tiempo. La iglesia comenzó a levantarse en 1776, algunos años después de que la torre ya estuviera terminada. En la torre, destacan las fuertes molduras horizontales que separan cada una de sus partes, los huecos decorados en los cuerpos centrales (que ahora están cerrados) y las columnas delgadas en las esquinas.
La Torre del Reloj es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC) y fue declarada Monumento Nacional en 1985.