Torre de Hurtado de Mendoza para niños
Datos para niños Torre-Palacio de Mártioda |
||
---|---|---|
Bien cultural calificado | ||
Torre de los Hurtado de Mendoza en Mártioda
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mártioda | |
Ubicación | Mártioda | |
Coordenadas | 42°52′31″N 2°46′48″O / 42.87534167, -2.779925 | |
Información general | ||
Estilo | Gótico | |
Declaración | 5 de junio de 1962 | |
Código | RI-51-0001433 | |
Inicio | siglo XIII | |
Propietario | Diputación Foral de Álava | |
Altura | 20 m | |
La Torre de Hurtado de Mendoza es un edificio histórico que se encuentra en Mártioda, un pueblo del municipio de Vitoria en Álava, España. Esta torre es un ejemplo de arquitectura antigua y ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos.
Mártioda está situada en una colina alta. Desde allí, se podían controlar los caminos importantes del siglo XVI que pasaban cerca de la sierra de Badaya. Su ubicación era muy valiosa porque estaba frente al puerto de Arrato. Este puerto era un paso natural que conectaba la Llanada Alavesa con Zuya y, desde allí, con los puertos de Vizcaya. Por eso, la torre tenía un gran valor estratégico.
La torre se encuentra en el extremo norte del pueblo. Para llegar a ella, se sube desde el sur. Una vez en la torre, el terreno desciende rápidamente hacia el norte, formando una especie de muralla natural.
Esta posición elevada hace que la torre parezca muy fuerte e imponente. Cerca de la torre está la iglesia, pero en un lugar más bajo y sin campanario. Esto probablemente se hizo para que la torre fuera siempre lo más visible. Los dueños de la torre, la familia Hurtado de Mendoza, también apoyaban a la iglesia.
Contenido
¿Cómo es la Torre de Hurtado de Mendoza?
La torre es un edificio con forma rectangular. Es bastante alta, mide unos veinte metros, el doble de su lado más corto. Al principio, la torre estaba sola, pero luego se construyó un palacio a su alrededor. Está hecha con piedras de mampostería y sillarejo en las esquinas.
Actualmente, la torre tiene cuatro pisos. Sin embargo, los niveles de los pisos originales eran diferentes. Esto se puede ver por las distintas alturas de las ventanas medievales.
Ventanas y Entradas Antiguas
Entre las ventanas originales, de estilo gótico, destaca una en la fachada principal. Tiene un arco puntiagudo y mide un metro y medio de alto. Las dos fachadas laterales también tienen ventanas góticas, aunque están cubiertas, y son más pequeñas. Estas ventanas sugieren que la torre se construyó a finales del siglo XIII.
En las paredes de la torre hay pequeñas aberturas llamadas saeteras. Estas se usaban para disparar flechas y defenderse. También quedan restos de una escalera que, al principio, estaba por fuera y llevaba al primer piso. Esto era común en las torres de esa época. La entrada principal de la torre tiene un arco puntiagudo y mide 2,40 metros de alto por 1,20 metros de ancho.
Defensas de la Torre
La torre medieval estaba rodeada por un foso en tres de sus lados. Un foso es una zanja profunda llena de agua o seca que servía de defensa. También tenía una barbacana, que era una muralla exterior. El cuarto lado de la torre estaba protegido por la propia colina, así que no necesitaba foso.
En el año 1694, se decía que el foso tenía un puente levadizo y cadenas. Hoy en día, solo se conserva el foso en el lado sur, que mide 4,20 metros de ancho. Todavía hay un puente para acceder, pero no es el original que se levantaba. Encima de la entrada, se ven dos salientes que formaban parte de un matacán. Un matacán era una estructura que sobresalía para defender la puerta.
¿Qué usos tuvo la torre a lo largo del tiempo?
La familia Hurtado de Mendoza no vivió mucho tiempo en la torre. Se sabe que en el siglo XVI ya vivían en Vitoria. La torre quedaba entonces a cargo de unos encargados llamados alcaldes.
En el año 1527, la torre se usaba como cárcel para las personas de los territorios que estaban bajo el control de los Hurtado de Mendoza. En el siglo XVII, la torre estaba en ruinas, con los tejados caídos y algunas casas construidas pegadas a la muralla exterior.
La Transformación en Palacio
En el siglo XVIII, un descendiente de la familia, Don Joaquín María Hurtado de Mendoza, que era Conde de Villafuerte y Marqués de Miraval, decidió darle una nueva vida a Mártioda y a su torre. Él construyó un palacio alrededor de la torre, creando una gran vivienda de estilo del siglo XVIII.
Cuando la torre se convirtió en palacio, se abrieron nuevas ventanas. Esto cambió las alturas de los pisos. Las nuevas ventanas en la parte principal de la torre tienen grandes marcos de piedra.
La fachada sur, que es la más abierta, tiene un diseño simétrico con muchas ventanas. Por encima de las construcciones del palacio, se abrieron siete ventanas pequeñas. La más pequeña, que está en la parte más alta junto a las almenas (los dientes de la parte superior de la torre), tiene un saliente para desviar el agua de lluvia.
Las fachadas este y oeste solo tienen una fila de ventanas en el centro. La fachada norte no tiene ventanas, excepto las saeteras originales en la parte superior.
El nuevo palacio se une a la torre como una base. Las ventanas del palacio no siguen un orden tan estricto. Las partes más importantes que se añadieron están al este y al oeste. La parte sur protege la entrada y la parte norte es un pasillo que une las dos alas. Estas partes añadidas tienen una planta baja y un piso.
En la fachada sur, hay una parte que sobresale y protege la entrada original de la torre. Parece un matacán muy grande y contiene la puerta y dos ventanas. Hay una segunda puerta en la misma fachada, hacia el este. Está cubierta con una placa que dice: "ME YZO JOSE DE LEIZA. AÑO 1799".
También se hicieron más construcciones hacia el oeste, alrededor de un segundo patio cuadrado. Estas construcciones parecen haber sido usadas para actividades agrícolas, más que como parte representativa del palacio.