Torre de Benavites para niños
La Torre de Benavites, también conocida como Torre de la Señoría o Casa del Marqués de Bélgida, es un edificio histórico que se encuentra en el centro del pueblo de Benavites, en la comarca del Campo de Morvedre, en la provincia de Valencia. Antes de ser restaurada, la torre daba a un patio y a la calle Mayor.
Este importante monumento está protegido por leyes de patrimonio histórico y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Su código de identificación es 46.12.052-004, con la anotación Mº: R-I-51-0004465.
La torre, de origen medieval, se puede ver desde lejos. Aunque no tiene un estilo arquitectónico único, muestra una fuerte influencia de la arquitectura italiana. Fue declarada monumento histórico artístico nacional el 9 de enero de 1981. Esto ocurrió después de que el Ayuntamiento de Benavites la comprara con ayuda de la Diputación de Valencia. Es el edificio más representativo de Benavites y del Valle de Segó. Es difícil saber la fecha exacta de su construcción, pero es posible que al principio fuera una atalaya musulmana. Una atalaya es una torre defensiva y de comunicación, situada estratégicamente entre ciudades fortificadas como Almenara al norte y Sagunto al sur.
Contenido
Aunque la zona de Benavites tiene antecedentes de la época romana, el pueblo probablemente surgió de la unión de varias propiedades agrícolas durante el periodo musulmán, llamándose entonces Ibn-Abidis. Después de la Reconquista cristiana, el rey Jaime I de Aragón la entregó a Bernat de Matoses. Con el tiempo, la torre pasó por las manos de varios dueños, incluyendo la ciudad de Valencia.
¿Quiénes fueron los dueños de la torre?
Cuando la torre fue construida, pertenecía a los condes de Almenara y Cocentaina. Estos condes también tenían el Palacio de Cocentaina, con sus propias torres construidas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, que tienen algunas características parecidas a la Torre de Benavites. En 1624, se creó el condado de Benavites, y cuatro años después se convirtió en marquesado. El último señor de la torre, desde 1752, fue el marqués de Bélgida.
La torre que vemos hoy tiene elementos que sugieren que fue construida a finales del siglo XV o principios del siglo XVI, es decir, durante el Renacimiento. Por ejemplo, el suelo de cerámica de Manises es probablemente de la última parte del siglo XV. Las lápidas con letras hebreas, usadas en la fachada y en la parte superior, seguramente vienen del cementerio judío de Morvedre. Es poco probable que se usaran antes de la expulsión de los judíos en 1492. Otros detalles de estilo renacentista italiano se ven en el techo de yeso del primer piso. La parte superior de la torre, con un matacán (una parte saliente para defensa), también muestra esta influencia.
¿Cómo se restauró la torre?
El 19 de junio de 1984, debido a su mal estado, la Dirección General del Patrimonio Artístico encargó la restauración de la torre al arquitecto Vicente Soriano i Alfaro.
La Torre de Benavites tiene forma de un prisma rectangular, con lados de 6,75 por 11,80 metros y una altura de 22,20 metros. En la parte superior, la torre se ensancha con un matacán de 60 cm, lo que demuestra su función defensiva. Está cubierta por un tejado a cuatro lados. La torre estaba preparada para usar armas de fuego, como se ve en sus troneras (aberturas para disparar).
¿Cómo es la entrada de la torre?
La puerta de entrada, muy gruesa y orientada al sur, está cubierta de planchas de hierro con clavos piramidales. En el lado norte, la torre tenía una casa adosada. En la fachada sur hay un llamativo reloj de sol. Delante de la puerta, hay un foso que muestra los muros inclinados de la torre. Para cruzarlo, se usa una pasarela. Sobre la puerta, hay una abertura vertical con una polea de hierro, que se usaba para subir y bajar un puente. Hoy en día, ni el puente levadizo ni su mecanismo existen.
¿Cuántos pisos tiene la torre?
La torre tiene una planta baja, un sótano y cuatro pisos superiores, sumando cinco niveles. El sótano, que está bajo tierra, está hecho de mortero y tiene un techo de cañizo. En una esquina, hay un pasillo inclinado que lleva a un pozo circular de ladrillo. Este sótano tenía troneras para ventilación, que ahora están tapadas. Durante un conflicto en el siglo XX, este sótano sirvió de refugio para la gente del pueblo, y aún se pueden ver las puertas tapiadas de dos pasillos que daban a la calle.
La planta baja es el acceso al sótano y a los pisos superiores, a través de una escalera de caracol en la esquina suroeste. Todos los pisos se dividen en dos salas rectangulares: una grande y otra más pequeña. En el primer piso, destaca un techo decorado con yeso, entre vigas de madera. Este piso tiene una ventana grande con reja que da a la calle.
En el segundo piso, al que se accede por un arco especial, había una cocina en la sala pequeña. El tercer piso tiene dos salas más grandes porque sus muros son más delgados. La terraza superior, con sus matacanes, está cubierta por un techo de madera a cuatro lados y tiene doce ventanas: cuatro en las fachadas más grandes y dos en los lados más pequeños. Estas ventanas son de tres tipos:
- Las aspilleras (aberturas largas y estrechas en un muro), que pueden ser rectangulares o con forma de círculo coronado por una cruz.
- Las ventanas normales, algunas con reja.
- Las ventanas de la terraza, rectangulares y unidas a una aspillera en su parte inferior.
En todos los pisos, el suelo es de ladrillo combinado con azulejos de cerámica de Manises, llamados "escarabet".
En el tercer piso, no hay nada especial excepto una ventana sin reja que mira al oeste. El suelo es de ladrillos colocados en forma de espiga, y el techo tiene bóvedas lisas entre vigas de madera. La cuarta y última planta es una galería. Es más amplia que las otras debido al matacán que la ensancha. El suelo es de azulejos octogonales de barro rojo, combinados con otros cuadrados más pequeños, como los del segundo piso. El techo de este piso es la estructura que soporta el tejado de tejas a cuatro lados. Esta planta solo tiene una sala y grandes ventanales en las cuatro paredes.
¿De qué materiales está construida la torre?
El resto de la construcción está hecho de losas de rodeno (un tipo de piedra rojiza), y la parte superior es de ladrillo sin cubrir. La fachada sur y las esquinas están construidas con sillares de piedra combinados con ladrillo. En la fachada norte y en el sótano se usó mortero. También se utilizaron lápidas de épocas anteriores, como romanas y hebreas (probablemente del cementerio judío de Morvedre del siglo XIII).
El estilo de la torre es renacentista con influencia italiana de la región de Toscana. Otros detalles de estilo renacentista italiano se ven en el techo de yeso del primer piso y en la parte superior de la torre con el matacán, que muestra esta influencia toscana.
En la fachada principal, a la entrada de la torre, hay una gran lápida sin inscripciones. A la derecha de la puerta, hay una inscripción funeraria romana tallada en piedra azul con texto latino incompleto y adornada con hojas y flores. En la esquina que forma la fachada principal con la oriental, a cinco metros de altura, hay otra inscripción en letras hebreas. Esta lápida, también de un sepulcro, es del siglo XIII. Su inscripción está bastante desgastada.