Tonny Zwollo para niños
Tonny Zwollo, nacida el 1 de febrero de 1942 en Ámsterdam, Países Bajos, es una arquitecta neerlandesa muy talentosa. Desde 1964, ha trabajado en Latinoamérica, especialmente en México y Ecuador. Es conocida por diseñar y construir más de 35 escuelas en México. También creó el mercado indígena más grande de América del Sur, ubicado en Otavalo, Ecuador.
Su forma de ver la arquitectura se enfoca en construir cosas que sean realmente útiles para las comunidades locales. Además de las escuelas, ha diseñado un hotel, centros turísticos y una piscina en el estado de Oaxaca, México. Estos proyectos han ayudado a crear empleos para las personas de la zona.
Datos para niños Tonny Zwollo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1942 Ámsterdam (Reichskommissariat Niederlande) |
|
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Técnica de Delft | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta y escritora | |
Contenido
¿Cómo comenzó su carrera Tonny Zwollo?
Tonny Zwollo nació en Ámsterdam, Países Bajos, el 1 de febrero de 1942. Su padre era Marinus Zwollo, un orfebre (persona que trabaja con metales preciosos). En 1964, Tonny se graduó en arquitectura por la Universidad Técnica de Delft. Sin embargo, le fue difícil encontrar trabajo como arquitecta en su país.
Ese mismo año, Tonny aceptó una oferta del gobierno mexicano para construir escuelas. Al principio, trabajó en la Ciudad de México. Allí, sintió que había prejuicios contra las mujeres arquitectas. Por eso, pidió ser trasladada a zonas más alejadas.
Trabajos en México y reconocimiento
Fue enviada al estado de Oaxaca, donde tuvo que convencer a los habitantes de los pueblos para que trabajaran con ella. A menudo, lo hacían sin recibir un sueldo, para construir las escuelas de sus propias comunidades. Para conseguir los materiales necesarios, muchas veces tuvieron que construir pistas de aterrizaje. En solo dos años, Tonny construyó cerca de 30 pistas de aterrizaje y 35 escuelas.
Su importante trabajo fue destacado en la famosa revista Life en 1967. Tonny terminó su labor con el gobierno mexicano en 1968. En 1970, obtuvo un título en ingeniería y recibió el premio Prix d'Excellence por su dedicación.
Proyectos destacados en América Latina
Como su último proyecto de estudiante en 1970, Tonny Zwollo viajó a Ecuador. Allí diseñó el famoso mercado al aire libre de Otavalo. Este mercado es el más grande de su tipo en América del Sur. Se terminó de construir en 1973. Tonny diseñó los 90 puestos del mercado, creando la Plaza de los Ponchos. Este lugar se convirtió en un centro para las artesanías de los pueblos indígenas.
En 1975, publicó su tesis doctoral, un trabajo de investigación llamado La Fantasía y la Arquitectura. Este libro se publicó en inglés, español y holandés.
Regreso a Oaxaca y nuevos diseños
En 1976, Zwollo regresó a Oaxaca. Allí colaboró con el arquitecto Martín Ruíz Camino para restaurar el Convento de Santa Catalina. Este antiguo convento del siglo XVI fue transformado en un hotel de cinco estrellas llamado El Presidente. Este proyecto le valió a Tonny otro Prix d'Excellence de Francia.
En 1990, Tonny Zwollo diseñó otro mercado al aire libre en Tlacolula de Matamoros. Este mercado tenía dos pisos, con un área de comida en el segundo piso y tiendas en la planta baja.
Impulso al turismo y desarrollo local
En 1992, Tonny propuso una idea a Martín Ruíz Camino para fomentar el turismo en Tlacolula. Su plan era crear pequeñas casas para turistas, parecidas a las viviendas tradicionales de los pueblos indígenas. Estas casas permitirían a los visitantes experimentar la vida local y, al mismo tiempo, generarían empleos para la gente de la zona.
Martín Ruíz, quien era Secretario de Desarrollo Turístico en ese momento, apoyó la idea. Así se lanzó el Programa Tourist Yú'ù en nueve pueblos del Valle Central de Oaxaca. En 1993, Zwollo y Ruíz publicaron un libro sobre sus proyectos. Primero salió en español y luego en inglés, con el título El Paraíso Perdido: Arquitectura y Ecología en el Valle de Oaxaca.
En 1996, Tonny Zwollo fue nombrada consultora para proyectos especiales por el gobernador de Oaxaca, Diódoro Carrasco Altamirano. Uno de estos proyectos fue en Hierve el Agua. Allí se crearon piscinas en antiguos canales. Antes, no se permitía nadar para proteger el lugar arqueológico. Con las nuevas piscinas, la comunidad local pudo mejorar el empleo gracias a los ingresos del turismo. Tonny también hizo un documental sobre este proyecto, llamado Azul es mi color: diseño como respuesta a la naturaleza.
Obras publicadas
- Zwollo, Tonny (1975). Fantasy and architecture.
- Zwollo, Tonny; Ruíz Camino, Martín (1993). Una vez un paraiso: arquitectura y ecología en el valle de Oaxaca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tonny Zwollo Facts for Kids