Tomás Seguí para niños
Datos para niños Tomás Seguí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1891 Esporlas (España) |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1937 Porreras (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Alcalde | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Tomás Seguí Seguí (nacido en Esporlas, Baleares, el 24 de diciembre de 1891, y fallecido en Porreras, Baleares, el 4 de febrero de 1937), conocido también como "Ramellí", fue un trabajador y político español. Se destacó por su trabajo en favor de su comunidad y por ocupar importantes cargos públicos en un periodo de grandes cambios en la historia de España.
Contenido
¿Quién fue Tomás Seguí?
Tomás Seguí fue una figura importante en la vida pública de su pueblo, Esporlas. Desde 1916, fue parte del Partido Socialista Obrero Español, un grupo político que buscaba mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. También fue presidente de la Federación Gremial de su localidad, una organización que representaba a los trabajadores.
Sus primeros pasos en la política local
En 1920, Tomás Seguí fue elegido concejal en Esporlas. En ese momento, su grupo político era minoría en el ayuntamiento. A pesar de ello, se dedicó a trabajar para mejorar la vida de las personas. Le interesaba mucho proteger a los niños y mejorar la salud pública en su comunidad.
Un tiempo fuera de España
Durante la dictadura de Primo de Rivera, un periodo en el que se disolvieron muchos ayuntamientos, Tomás Seguí se fue a vivir a Cuba. Allí trabajó como carbonero en la ciudad de Cienfuegos, junto a otros vecinos de Esporlas que también habían emigrado. Regresó a España en 1927.
Tomás Seguí como alcalde
En 1931, España vivió un cambio muy importante con las elecciones municipales que llevaron a la proclamación de la República. En estas elecciones, Tomás Seguí fue elegido nuevamente concejal y, poco después, se convirtió en alcalde de Esporlas.
Proyectos y mejoras en Esporlas
Como alcalde, Tomás Seguí se enfocó en realizar obras importantes para su pueblo. Llevó a cabo proyectos de saneamiento público y de canalización para que el agua potable llegara a todos los hogares, un problema que había afectado a la zona durante muchos años. También impulsó mejoras en las escuelas y se aseguró de que los centros educativos tuvieran lo necesario para funcionar bien.
Durante su tiempo como alcalde, Tomás Seguí tuvo algunas diferencias de opinión con el gobernador civil, Joan Manent. En 1934, después de unos eventos difíciles en el país, fue destituido de su cargo y encarcelado. La agrupación socialista y la Casa del Pueblo de Esporlas, lugares donde se reunían los miembros de su partido, fueron cerradas.
Regreso al cargo y últimos años
Después de las elecciones generales de 1936, Tomás Seguí fue restituido en su puesto de alcalde. Sin embargo, poco después, en julio de 1936, ocurrió un evento que dio inicio a la Guerra Civil.
Al principio, el ayuntamiento de Esporlas intentó organizar una defensa local, pero esta se disolvió rápidamente cuando se supo que el gobernador civil había sido detenido. Tomás Seguí logró esconderse por un tiempo en su localidad, con la ayuda de sus vecinos. Sin embargo, fue descubierto y detenido en 1937, después de que sus intentos de salir de la isla de Mallorca no tuvieran éxito.
Fue llevado a una cárcel. A principios de febrero de 1937, Tomás Seguí falleció en un momento difícil de la historia de España.