Tomás Padró para niños
Datos para niños Tomás Padró |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1840 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1877 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Ramón Padró y Pijoan | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ilustrador, historietista, caricaturista, pintor y crítico de arte | |
Tomás Padró y Pedret (nacido en Barcelona, el 11 de febrero de 1840, y fallecido en la misma ciudad el 16 de abril de 1877) fue un talentoso pintor, ilustrador y caricaturista español. Su trabajo dejó una huella importante en el arte de su época.
Contenido
¿Quién fue Tomás Padró?
Tomás Padró fue un artista muy versátil que se destacó en varias áreas. Fue conocido por sus pinturas, sus ilustraciones para libros y revistas, y especialmente por sus caricaturas. Las caricaturas son dibujos que exageran los rasgos de una persona o situación para crear un efecto divertido o crítico.
Sus primeros años y formación artística
Tomás Padró nació en una familia con una fuerte tradición artística. Su padre, Ramón Padró y Pijoan, era un escultor reconocido, y su hermano, Ramón Padró y Pedret, también se dedicó a la pintura. Desde joven, Tomás mostró interés por el arte.
Estudió en la Escuela de la Lonja en Barcelona, que era una importante escuela de bellas artes. Más tarde, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí tuvo la oportunidad de aprender de maestros como Claudio Lorenzale, Carlos Luis de Ribera y Federico Madrazo. También fue compañero de estudios de Mariano Fortuny, otro artista muy famoso.
Un artista en movimiento: Viajes y trabajos importantes
En 1867, Tomás Padró viajó a París junto al escritor Francisco J. Orellana. Su misión era ilustrar una obra sobre la Exposición Universal de París, un evento muy importante que mostraba los avances y la cultura de diferentes países.
También realizó trabajos artísticos en Barcelona. En 1868, pintó los hermosos vitrales del ábside de la Iglesia de Santa María del Pino. Además, hizo un retrato de la abadesa del convento de San Juan de Jerusalén.
En 1869, Tomás Padró ganó un concurso para ser profesor de dibujo en la Escuela de Sordomudos de Barcelona. Aunque renunció a este puesto en 1875, siempre estuvo conectado con el mundo del arte. También se dedicó a la crítica de arte, escribiendo sobre las obras de otros artistas.
El momento de mayor éxito en su carrera como ilustrador coincidió con un periodo de grandes cambios en España, alrededor de 1868. En 1870, se casó y tuvo tres hijos. Más tarde, se trasladó a Cartagena, donde trabajó como corresponsal artístico para la revista La Ilustración Española y Americana. Esto significaba que enviaba dibujos y reportajes visuales desde allí. Tomás Padró falleció en Barcelona el 16 de abril de 1877.
Su legado artístico: Obras y colaboraciones
Tomás Padró cultivó una gran variedad de estilos en su arte. Hizo caricaturas políticas, ilustraciones históricas y también fue uno de los pioneros de la historieta en España. Sus dibujos a menudo contaban historias o mostraban situaciones de forma divertida.
Entre sus obras, se destaca un cuadro al óleo que representa a Pelayo, un héroe histórico español. En una exposición en Madrid en 1863, presentó un lienzo llamado La estación de un camino de hierro antes de partir el tren, que mostraba la vida cotidiana de la época. También realizó dibujos para la colección de teatro El teatro selecto y para el libro Las calles de Barcelona de Víctor Balaguer.
Una de sus ilustraciones más importantes fue para la Historia de España de Modesto Lafuente. Para este proyecto, Tomás Padró viajó por toda la península, visitando archivos y museos para asegurarse de que sus dibujos fueran muy precisos y detallados. Ganó un segundo premio en un concurso de La Ilustración Española y Americana por su dibujo «D. Alfonso es la paz».
Caricaturas y publicaciones
Tomás Padró fue un colaborador muy importante de la revista satírica La Flaca, donde fue considerado su dibujante principal. Sus ilustraciones también aparecieron en muchas otras publicaciones españolas, como El Museo Universal, El Mundo Militar, La Ilustración Española y Americana, Lo tres de paper, Lo noy de la mare, El Tren, La Campana de Gracia, La Madeja Política, El Cañón Krupp y El Enigma.

Además, sus dibujos cruzaron fronteras y se publicaron en revistas extranjeras como L'Illustration (Francia), Illustrirte Zeitung (Alemania) y Le Monde Illustré (Francia). Esto demuestra el reconocimiento internacional de su talento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tomàs Padró Facts for Kids