robot de la enciclopedia para niños

Tomás Katari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Katari
Información personal
Nacimiento 1741
San Pedro de Macha, Virreinato del Perú
Fallecimiento 15 de enero de 1781
Cuesta de Chataquilla, Alto Perú
Familia
Cónyuge Kurusa Llawi
Información profesional
Ocupación Cacique
Conocido por Líder aymara en la insurrección de 1781-1783

Tomás Katari (nacido en San Pedro de Macha, Virreinato del Perú, alrededor de 1740 y fallecido el 15 de enero de 1781 en la Cuesta de Chataquilla, Alto Perú) fue un líder indígena aymara. Él defendió los derechos de su pueblo y encabezó un importante levantamiento popular en el siglo XVIII.

Nació en la comunidad de San Pedro de Macha, en lo que hoy es Bolivia. Estaba casado con Kurusa Yawi, también conocida como Curusa Llave. Después de que Tomás Katari perdiera la vida, su esposa se convirtió en una líder importante de la rebelión en el Alto Perú.

Durante la década de 1770, hubo varias protestas de los pueblos indígenas. Estas protestas se hicieron más grandes y se extendieron por muchas regiones en la década de 1780.

¿Por qué se rebeló Tomás Katari?

Archivo:Peruviae Auriferae Regionis Typus
A la izquierda, mapa del Perú con algunas localizaciones de minas de plata, donde muchos indígenas trabajaban para pagar impuestos.

A mediados de 1777, Tomás Katari inició un proceso legal contra Blas Bernal. Este español le había quitado su puesto de cacique, que le correspondía por herencia. Katari denunció que Bernal cobraba impuestos de forma deshonesta. Usaba dos listas de recaudación, entregando a las autoridades la que mostraba menos dinero. Así, se quedaba con una parte de los impuestos.

El 18 de febrero de 1778, las autoridades de Potosí confirmaron la denuncia de Katari. Le recomendaron que él y su compañero Isidro Achu volvieran a cobrar los impuestos. Sin embargo, cuando llegaron a Chayanta, el nuevo corregidor, Joaquín de Alós, era amigo de Blas Bernal. Por esta razón, Katari y Achu fueron encarcelados. El 27 de marzo de 1778, Alós los liberó para calmar a los seguidores de Katari.

El viaje a Buenos Aires

Desde el 17 de julio de 1778, la región de Charcas pasó a ser parte del nuevo virreinato del Río de La Plata, con capital en Buenos Aires. Los líderes indígenas de 365 comunidades se reunieron. Decidieron que Tomás Katari debía viajar a Buenos Aires para hablar con el nuevo virrey.

Katari partió con Tomás Achu, hijo de su compañero. Como eran indígenas, tenían prohibido montar a caballo. Caminaron unos 2300 kilómetros hasta Buenos Aires. Durante el viaje, recibieron ayuda de otras comunidades indígenas. Llegaron a Buenos Aires en noviembre de 1778 y se reunieron con el virrey Juan José Vértiz.

Tomás Katari le explicó al virrey que los corregidores (autoridades españolas) cobraban impuestos de forma muy injusta. Dijo que esto causaba mucho daño a los pueblos indígenas. Mencionó que los corregidores y sus ayudantes se enriquecían, mientras que los indígenas quedaban en la pobreza.

El 15 de enero de 1779, el virrey Vértiz ordenó investigar las denuncias de Katari. Sin embargo, no pudo decidir sobre la usurpación de su cargo porque Katari no tenía los documentos que lo probaban. El corregidor Alós se los había quitado.

Regreso y nuevos problemas

Cuando Tomás Katari y Tomás Achu regresaron a su región, fueron encarcelados de nuevo. El 15 de abril de 1779, se dijo que faltaban los documentos para investigar lo que el virrey había ordenado. Cuatro meses después, la Audiencia de Charcas pidió a Alós que enviara esos documentos.

A principios de mayo de 1779, Katari consultó con los jamautas (hombres sabios) y las mamakonas (mujeres sabias). Ellos le aconsejaron que asumiera su rol de líder, aunque no tuviera la confirmación oficial. Katari ordenó que las comunidades eligieran a sus propias autoridades, como se hacía en tiempos antiguos.

Fue capturado de nuevo, pero sus seguidores lo liberaron. La Audiencia de Charcas lo acusó de hablar mal de la mita, un sistema de trabajo forzado en las minas. Fue capturado por segunda vez y juzgado. El 12 de diciembre de 1779, presentó sus argumentos. El 8 de enero de 1780, fue trasladado de prisión, pero sus seguidores lo liberaron otra vez.

El 10 de junio de 1780, Katari se presentó en Charcas para defenderse. Fue capturado y aislado. El 23 de julio de 1780, sus seguidores se movilizaron. Rodearon al corregidor y le exigieron la liberación de Katari y la reducción de los impuestos. Con la ayuda de dos sacerdotes, el corregidor accedió.

El 25 de agosto de 1780, mientras el corregidor Alós supervisaba la "enumeración" de indígenas para el trabajo en las minas, Tomás Achu se acercó a él. Le exigió que cumpliera su palabra. Alós le disparó y lo mató. Los indígenas atacaron a los soldados españoles. Alós intentó escapar, pero fue derribado. Los indígenas intentaron cambiar la vida del corregidor por la de Tomás Katari. El corregidor logró huir disfrazado.

El final de Tomás Katari

La Audiencia de Charcas dijo públicamente que respetaría a Tomás Katari. Pero en secreto, ordenó su captura y ofreció una recompensa. Una patrulla española lo capturó cerca de Aullagas. Lo entregaron a Juan Antonio Acuña, quien lo llevaba hacia La Plata (actual Sucre). Acuña sabía que los seguidores de Katari los perseguían.

El 15 de enero de 1781, Acuña recibió una orden secreta de acabar con la vida de Katari. Le ató las manos y lo empujó por un barranco en la cuesta de Chataquilla. Isidro Serrano, un español que ayudaba a Katari con su correspondencia y fue testigo, también perdió la vida. Los seguidores de Katari alcanzaron a Acuña y a sus soldados y los ajusticiaron.

Las rebeliones se extendieron. Los hermanos de Katari, Dámaso y Nicolás, tomaron el liderazgo. Dámaso fue traicionado y ejecutado en la Plaza de Chuquisaca.

¿Qué pasó después de la rebelión de Katari?

Tomás Katari lideró un movimiento importante contra las autoridades españolas. Al mismo tiempo, en Cusco, otro líder llamado Túpac Amaru, descendiente de los reyes incas, también encabezó una rebelión. Túpac Amaru fue ejecutado el 18 de mayo de 1781, junto con su familia.

Casi al mismo tiempo que Tomás Katari perdió la vida, comenzó una gran rebelión liderada por Julián Apaza, un indígena aimara que adoptó el nombre de Túpac Katari.

El sistema de la mita, que obligaba a los indígenas a trabajar en las minas, fue finalmente eliminado en 1812.

Reconocimientos a Tomás Katari

  • La figura de Tomás Katari, junto a Tupak Amaru y Tupak Katari, es un símbolo importante para el pensamiento indígena del siglo XX.
  • En 2008, una plazoleta en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) recibió el nombre de "Tomás Katari".
  • En febrero de 2014, el gobierno de Bolivia declaró a Tomás Katari y a su esposa Kurusa Llawi como héroes nacionales. Esto fue un reconocimiento a su valiente lucha por la libertad de los pueblos indígenas.

Para saber más

kids search engine
Tomás Katari para Niños. Enciclopedia Kiddle.