robot de la enciclopedia para niños

Tlatlaya para niños

Enciclopedia para niños

Tlatlaya es un pueblo mexicano que se encuentra en el Estado de México. Está ubicado en el extremo suroeste del estado, muy cerca de los límites con el estado de Guerrero. Tlatlaya es la capital del municipio de Tlatlaya.

Datos para niños
Tlatlaya
Localidad
Parroquia de Santiago Apóstol ,Tlatlaya 4.jpg
Parroquia de Santiago Apóstol
Tlatlaya ubicada en México
Tlatlaya
Tlatlaya
Localización de Tlatlaya en México
Tlatlaya ubicada en Estado de México
Tlatlaya
Tlatlaya
Localización de Tlatlaya en Estado de México
Coordenadas 18°37′01″N 100°12′26″O / 18.616944444444, -100.20722222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Tlatlaya
Altitud  
 • Media 1821 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 572 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 151050001
Código INEGI 151050001

Símbolo de Tlatlaya

El escudo de Tlatlaya representa un monte con llamas. Este diseño simboliza un lugar habitado que está coronado por el fuego.

Historia de Tlatlaya

Archivo:Pie del Cerro
Barrio de Tlatlaya

Orígenes y Primeros Habitantes

Antes de la llegada de los españoles, Tlatlaya era un lugar importante en la frontera entre los matlazincas y los mexicas. Los tarascos de Michoacán a menudo atacaban a los habitantes de Tlatlaya, que formaban parte del imperio azteca, buscando personas para llevar a sus tierras.

La Llegada de los Españoles y la Evangelización

En 1582, Tlatlaya y Amatepec eran pueblos independientes, aunque estaban muy cerca. Tlatlaya era el centro de varios pueblos como San Lucas, Suchitlán y San Mateo Tototepec. Es probable que, al igual que Amatepec, los habitantes de Tlatlaya aceptaran la llegada de los españoles sin oponer resistencia.

La evangelización, que es la enseñanza de la religión cristiana, llegó a Tlatlaya en 1526. Esto fue gracias a la influencia de los descendientes del líder azteca Chimalpopoca, quienes ya habían sido evangelizados en El Veladero, Amatepec. Los nativos de Tlatlaya se unieron a ellos, ya que dependían de Amatepec en asuntos militares y religiosos.

Entre 1527 y 1534, don Juan Saucedo fue el primer "encomendero" de la región, lo que significaba que estaba a cargo de varios pueblos, incluyendo Tlatlaya.

Desarrollo y Cambios en el Pueblo

La minería comenzó en Tlatlaya en 1533. Esto llevó a que personas de la península ibérica (España) se establecieran en el pueblo y sus alrededores.

Durante el periodo colonial, existió un sistema para investigar y juzgar a quienes se consideraban que iban en contra de la religión o el gobierno. En Tlatlaya, hubo casos donde se denunció a personas por ciertas acciones. Por ejemplo, en 1683, un sacerdote de Tlatlaya y Amatepec denunció a Manuel Rocha Barreto. En 1729 y 1775, se nombraron personas para manejar estos asuntos en la región.

Entre 1743 y 1754, algunos de los pueblos que formaban parte del territorio de Tlatlaya eran San Felipe Coatepec, San Francisco y San Juan Tepetlatlaya.

Tlatlaya en la Independencia de México

Después de la muerte de líderes como Hidalgo y Morelos, la lucha por la independencia continuó con grupos de guerrilleros en el campo. A pesar de los intentos del gobierno español por detenerlos, la lucha se mantuvo fuerte en el sur de México.

Líderes como Vicente Guerrero y Pedro Ascencio fueron muy importantes en esta región, incluyendo lugares como Zacualpan, Sultepec y el propio Tlatlaya.

Un hecho notable ocurrió en 1817: Leona Vicario, una heroína de la Independencia, dio a luz a su primera hija en una cueva cerca de la actual delegación municipal de Tlatlaya.

Pedro Ascencio controlaba Tlatlaya y La Goleta, mientras Guerrero luchaba en otras zonas. En enero de 1821, Ascencio y Guerrero lograron importantes victorias contra las tropas realistas en Tlatlaya y otras batallas.

Tlatlaya como Municipio Libre

El 21 de septiembre de 1849, el pueblo de Tlatlaya se separó de Amatepec y se convirtió en un municipio propio dentro del Estado de México. Su territorio incluía poblaciones como San Mateo, Santa María de la Goleta y San Juan Tetitlán.

En 1874, Tlatlaya pasó a formar parte del distrito de Tejupilco de Hidalgo. Luego, en 1881, volvió a integrarse al distrito de Sultepec de Alquisiras. Finalmente, el 17 de septiembre de 1919, Tlatlaya fue declarado oficialmente un municipio libre del Estado de México.

La Revolución Mexicana en Tlatlaya

Los movimientos revolucionarios, especialmente los zapatistas, tuvieron una fuerte presencia en la región de Sultepec y Tlatlaya a partir de 1911.

En febrero de 1912, el líder zapatista Jesús H. Salgado y sus hombres se enfrentaron a las fuerzas federales, causando daños en Tlatlaya y sus alrededores. Hacia finales de 1912, la actividad revolucionaria se intensificó, con cerca de 1000 revolucionarios concentrados en Amatepec y Tlatlaya.

En 1913, grupos zapatistas liderados por Álvaro Lagunas, Rafael Valenzuela y otros, estaban activos en Texcaltitlán, Almoloya, Amatepec y Tlatlaya. La gente de los pueblos era invitada a unirse al movimiento.

Los constantes ataques y la inestabilidad causaron que en 1914 Tlatlaya se quedara sin autoridades municipales, lo que generó problemas sociales, económicos y políticos.

Cronología de Eventos Importantes

AÑO ACONTECIMIENTO
1526 La primera evangelización se realizó en El Veladero.
1527 Don Juan Saucedo fue el primer encomendero de Tlatlaya.
1532 La colonización en Tlatlaya comenzó con los trabajos de minería de los españoles.
1683 José de Villarubia Ponce de León, sacerdote de Amatepec y Tlatlaya, presentó una denuncia contra Manuel de Rocha Barreto.
1775 Se nombró a Juan del Pilar Soto y Acuña para atender asuntos importantes en Amatepec y Tlatlaya.
1788 Se nombró a José Teodoro Sánchez Vergara para atender asuntos importantes en Amatepec y Tlatlaya.
1849 Tlatlaya se estableció como municipio el 21 de septiembre.
1874 Tlatlaya se unió al distrito de Tejupilco de Hidalgo, separándose del distrito de Sultepec.
1881 Tlatlaya se unió al distrito de Sultepec de Alquisiras, separándose del distrito de Tejupilco.
1912 Entre agosto y diciembre, más de 1000 revolucionarios se concentraron en Amatepec y Tlatlaya.
1919 El 17 de septiembre, Tlatlaya fue declarado municipio libre del Estado de México.
1913 La región de Sultepec tuvo mucha actividad zapatista, con revolucionarios en Texcaltitlán, Almoloya, Amatepec y Tlatlaya.
1914 Tlatlaya y Amatepec tuvieron mucha actividad revolucionaria, impulsada por líderes como Melesio Albarrán.
1929 Se creó el ejido de Santa Ana Zicatecoyan.
1949 Se construyó el campo de aviación en Santa Ana Zicatecoyan.
1949-1950 Se construyó el campo de aviación de San Pedro Limón.
1950 Se fundó la primera escuela en el municipio, "Enrique López", en Santa Ana Zicatecoyan.
1956 Se construyó la carretera Amatepec-Tlatlaya.
1956 La primera fábrica de pieles se instaló en Santa Ana Zicatecoyan.
1963 Tlatlaya y Santa Ana Zicatecoyan tuvieron electricidad.
1970-1972 Se construyó el primer helipuerto.
1972-1975 Se construyó el actual palacio municipal.
1976-1978 Se fundó la Escuela Normal n.º 24 en Santa Ana Zicatecoyan.
1985 Se construyó la carretera pavimentada de San Francisco de Asís a San Pedro Limón y San Antonio del Rosario.
1994 Se construyó el monumento Antigua Pila de Tlatlaya en la plaza principal.
2000 Después de 84 años, el partido PRD tomó la administración del gobierno municipal.

Galería de imágenes

kids search engine
Tlatlaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.