robot de la enciclopedia para niños

Thomas Callister Hales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Thomas Callister Hales
Halescropped.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1958
San Antonio (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Princeton
Supervisor doctoral Robert Langlands
Información profesional
Ocupación Matemático y profesor universitario
Área Matemáticas
Empleador
Miembro de Sociedad Matemática Estadounidense (desde 2012)
Distinciones
  • Premio David Robbins (2007)
  • Miembro de la Sociedad Estadounidense de Matemática (2013)

Thomas Callister Hales (nacido el 4 de junio de 1958) es un matemático estadounidense. Es conocido por resolver problemas complejos sobre cómo se organizan las formas en el espacio. También es famoso por usar computadoras para verificar sus pruebas matemáticas.

¿Quién es Thomas Hales?

Thomas Hales nació en San Antonio, Texas, en 1958. Se interesó por las Matemáticas desde joven. Su trabajo se centra en áreas como la geometría discreta, que estudia cómo se organizan los objetos en el espacio. También investiga la verificación formal, que es usar programas de computadora para asegurarse de que las pruebas matemáticas sean correctas.

Su educación y primeros trabajos

Hales estudió en la Universidad de Princeton, donde obtuvo su doctorado en 1986. Después de terminar sus estudios, enseñó en varias universidades importantes. Trabajó en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Chicago. Entre 1993 y 2002, fue profesor en la Universidad de Míchigan.

¿Qué problemas matemáticos resolvió Thomas Hales?

Thomas Hales es famoso por resolver dos problemas matemáticos muy antiguos: la conjetura de Kepler y la conjetura del panal de abeja.

La Conjetura de Kepler: ¿Cómo apilar naranjas?

En 1998, Hales presentó la solución a la conjetura de Kepler. Este problema, que existía desde hace siglos, se preguntaba cuál es la forma más eficiente de apilar esferas, como naranjas o pelotas. La conjetura decía que la mejor manera de apilarlas es en forma de tetraedro, como se hace en las fruterías.

Para probar esto, Hales usó una prueba asistida por computadora. Esto significa que utilizó programas de computadora para hacer cálculos muy complejos. Su estudiante, Samuel Ferguson, lo ayudó mucho en este proyecto.

La Conjetura del Panal de Abeja: ¿Por qué los panales son hexagonales?

En 1999, Hales también probó la Conjetura del panal de abeja. Esta conjetura explica por qué las abejas construyen sus panales con celdas hexagonales. La forma hexagonal es la más eficiente para cubrir una superficie sin dejar huecos y usando la menor cantidad de material. Se cree que esta idea ya la conocían matemáticos antiguos.

El Proyecto Flyspeck: Verificando la prueba de Kepler

Después de 2002, Thomas Hales se convirtió en profesor en la Universidad de Pittsburgh. En 2003, comenzó un gran proyecto llamado Flyspeck. El objetivo de este proyecto era verificar formalmente, con computadoras, que su prueba de la conjetura de Kepler era completamente correcta.

¿Cómo funciona la verificación formal?

La prueba de Hales para la conjetura de Kepler era tan compleja que necesitaba muchos cálculos por computadora. Para asegurarse de que no hubiera errores, el proyecto Flyspeck usó dos programas especiales llamados asistentes de prueba: HOL Light e Isabelle. Estos programas revisan cada paso de la prueba para confirmar que es lógicamente correcto.

En 2005, una revista científica importante, Annals of Mathematics, aceptó su prueba, pero con una pequeña duda sobre la verificación de los cálculos por computadora. Finalmente, en agosto de 2014, el equipo de Flyspeck anunció que el software había verificado por completo la demostración, confirmando que era correcta.

Proyectos futuros: Formal Abstracts

En 2017, Hales inició otro proyecto interesante llamado Formal Abstracts. Este proyecto busca crear resúmenes de investigaciones matemáticas en un lenguaje que los programas de computadora puedan entender. La idea es que, al hacer esto, las matemáticas sean más precisas y fáciles de usar con computadoras. A largo plazo, espera que esto ayude a las computadoras a aprender y a resolver problemas matemáticos de forma automática.

Reconocimientos y premios

Por su importante trabajo, Thomas Hales ha recibido varios premios. Ganó el Premio Chauvenet en 2003 y el Premio Lester R. Ford en 2008. En 2012, fue nombrado miembro de la Sociedad Matemática Estadounidense, un gran honor para los matemáticos.

Publicaciones importantes

  • Hales, Thomas C. (1994). The status of the Kepler conjecture. The Mathematical Intelligencer.
  • Hales, Thomas C. (2001). The Honeycomb Conjecture. Discrete and Computational Geometry.
  • Hales, Thomas C. (2005). A proof of the Kepler conjecture. Annals of Mathematics.
  • Hales, Thomas C. (2011). The Kepler Conjecture: The Hales-Ferguson Proof. Springer.
  • Hales, Thomas C. y otros (2017). A formal proof of the Kepler conjecture. Forum of Mathematics, Pi.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thomas Callister Hales Facts for Kids

kids search engine
Thomas Callister Hales para Niños. Enciclopedia Kiddle.