Termas romanas de Las Bóvedas para niños
Datos para niños Termes romanas deLas Bóvedas |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Marbella | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000514 | |
Declaración | 24 de julio de 2007 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Las termas romanas de Las Bóvedas son un antiguo complejo de baños romanos. Se encuentran en la orilla derecha de la desembocadura del río Guadalmina, cerca de San Pedro Alcántara, en España. Desde hace mucho tiempo se sabe de la existencia de estas termas. En esta misma zona arqueológica también se han encontrado unas piscinas para salar pescado y hacer salsas. Además, hay una torre de vigilancia que es de una época posterior.
La importancia de estos restos sugiere que en este lugar pudo haber estado la ciudad romana de Cilniana. Esta ciudad era una parada importante en una antigua ruta romana llamada el Itinerario de Antonino.
Contenido
¿Qué son las Termas Romanas de Las Bóvedas?
Estas termas son un ejemplo impresionante de la arquitectura romana. Se construyeron principalmente con una mezcla de hormigón romano (llamado opus caementicum) y refuerzos de ladrillo. Algunas partes estaban cubiertas con placas de mármol.
¿Cómo se construyeron estas termas?
El edificio muestra diferentes técnicas de construcción. Además del hormigón y el ladrillo, se usaron combinaciones de ladrillo con piedras irregulares (opus incertum). También se empleó un tipo de mortero especial llamado opus signinum.
Lo más sorprendente es lo bien conservadas que están. Todavía se mantiene parte de su techo abovedado y sus dos pisos de altura. También se pueden ver las estructuras del sistema de calefacción.
¿Cómo funcionaban las salas de las termas?
El edificio principal tiene una sala central con forma de octógono. A esta sala se abren otras habitaciones, también octogonales. En la parte este, se pueden ver los sistemas de suspensurae. Estos eran pilares que elevaban el suelo para permitir el paso del aire caliente. También hay restos del suelo original con mosaicos de piezas grandes.
Esta zona estaba conectada a un horno (llamado praefurnium) que calentaba directamente la sala de agua caliente (el caldarium). Las excavaciones han descubierto que había varios de estos hornos en los baños.
Las dos salas que están más al norte no tienen restos de estos sistemas de calefacción. Seguramente eran salas para el recorrido frío. Una de ellas, la más occidental, era una piscina de agua fría.
El suelo de la sala central es de opus signinum. Este material se extiende hacia cuatro nichos cercanos. En otras partes, se ven placas de piedra caliza colocadas verticalmente sobre el opus signinum. Estas placas elevaban el suelo en esa zona, formando un octógono perfecto. Se cree que estas piedras venían de las canteras de El Torcal, cerca de Antequera.
En el centro de la sala principal hay una piscina octogonal. Esta parte del edificio ha cambiado mucho con el tiempo debido a los diferentes usos que se le dieron.
¿Qué más se encontró en este lugar?
El gran tamaño de este edificio termal es mayor de lo que se esperaría para una villa privada. Esto, junto con la cercanía de otros hallazgos como la Basílica paleocristiana de Vega del Mar, sugiere que todo formaba parte de una misma ciudad romana. Es posible que fuera la antigua ciudad de Cilniana, mencionada en el Itinerario de Antonino.
Esta idea se refuerza por la gran cantidad de objetos arqueológicos encontrados. Hay mucha cerámica romana, especialmente un tipo llamado terra sigillata, y muchas monedas antiguas.
Además de los restos romanos, hay una torre de vigilancia costera. Fue construida entre los años 1571 y 1575. Se la conoce como Torre de las Bóvedas, y su nombre viene del edificio abovedado de las termas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Las Bóvedas (thermae) Facts for Kids