Teodora Lamadrid para niños
Datos para niños Teodora Lamadrid |
||
---|---|---|
![]() Manuel Cabral y Aguado Bejarano: Teodora Lamadrid en Adriana Lecouvreur, 1853. Óleo sobre lienzo, 74 x 56,70 cm, Madrid, Museo del Romanticismo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1820 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1896 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz de teatro y profesora | |
Estudiantes | Concha Ruiz | |
Teodora Hervella Cano, más conocida como Teodora Lamadrid, fue una actriz muy importante del teatro romántico español en el siglo XIX. Nació en Zaragoza el 26 de noviembre de 1820 y falleció en Madrid el 21 de abril de 1896. Junto a su hermana mayor Bárbara y a Matilde Díez, fue una de las figuras más destacadas de su época. Estuvo casada con el director de orquesta Basilio Basili.
Contenido
¿Quién fue Teodora Lamadrid?
Teodora Lamadrid fue una actriz con un gran talento. Podía interpretar muchos tipos de personajes en obras de teatro clásicas, tanto en prosa como en verso. Además, también probó suerte como cantante en ópera y zarzuela, que son obras musicales.
Sus primeros años en el teatro
Teodora era hermana de otra actriz famosa, Bárbara Lamadrid. Empezó a actuar en un escenario cuando solo tenía ocho años. En 1832, se mudó a Madrid junto a su hermana. Ambas fueron contratadas por un importante empresario de teatro, Juan Grimaldi. Trabajaron en teatros muy conocidos de la capital, como el Teatro del Príncipe y el Teatro de la Cruz.
El camino a la fama
En los escenarios de Madrid, Teodora fue ganando cada vez más reconocimiento. En 1851, interpretó una de las obras más importantes de su carrera, Adriana Lecouvreur. Este papel la hizo muy famosa y la consolidó como una de las grandes actrices del momento.
En los años siguientes, su repertorio de obras creció mucho. Actuó en piezas como Locura de amor, El tanto por ciento, La campana de Almudaina, Lo positivo, Virginia, La villana de Vallecas, El desdén con el desdén, Don Juan Tenorio, Los amantes de Teruel y El trovador.
Como cantante, participó en algunas de las primeras óperas españolas. Una de ellas fue El novio y el concierto (1841), compuesta por su esposo Basilio Basili. También cantó en Los solitarios (1842), con música de Basili y textos de Bretón de los Herreros.
Era común en esa época que los actores hicieran giras. Teodora también realizó una exitosa gira por varios países de Latinoamérica, llevando su arte a otros lugares.
Teodora Lamadrid como maestra
Además de actuar, Teodora Lamadrid también se dedicó a la enseñanza. Dio clases en la Escuela Oficial de Declamación del Conservatorio de Madrid. Entre sus estudiantes, se encontraba María Guerrero, quien más tarde se convertiría en una figura muy importante del teatro español.
Rivalidades y legado
Teodora Lamadrid fue contemporánea de Matilde Díez, otra gran actriz de la época. Ambas eran muy talentosas y mantuvieron una sana rivalidad a lo largo de los años.
El retrato de Teodora Lamadrid aparece en el telón del Teatro Principal de Zaragoza, que data de 1877. Después de su fallecimiento, varias ciudades españolas le han dado su nombre a algunas de sus calles, en honor a su importante contribución al teatro.