Templo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Aguascalientes) para niños
Datos para niños Templo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe |
||
---|---|---|
Templo de Guadalupe | ||
Monumento histórico (04751) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Barrio de Guadalupe | |
Coordenadas | 21°53′04″N 102°18′04″O / 21.8843453, -102.3012377 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Aguascalientes | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Nuestra Señora de Guadalupe | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1767 | |
Arquitecto | Refugio Reyes Rivas | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco Neocolonial (ampliación) |
|
Orientación | Sur | |
Materiales | Cantera rosa | |
El Templo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es un hermoso edificio religioso en Aguascalientes, México. Su construcción comenzó en 1767 y fue ampliado en el siglo XX. Es un lugar importante para la Iglesia católica en el Barrio de Guadalupe.
Contenido
Historia del Templo de Guadalupe
Orígenes del Barrio y la Construcción
El Barrio de Guadalupe, donde se encuentra el templo, era conocido antes como «de los Arellano». A mediados del siglo XVIII, esta zona era muy activa con el comercio y la agricultura. Por eso, se decidió construir un templo para la comunidad. La primera etapa de construcción del templo empezó en 1767 y terminó en 1789.
Según el historiador Alejandro Topete del Valle, el templo se construyó en un terreno donado por una persona de apellido Sedillo. Además, el sacerdote José Javier Lomas y Francisco Flores Robles hicieron importantes donaciones de dinero. El diseño original del templo, con forma de cruz latina, y su fachada principal fueron obra de Felipe de Ureña.
En 1785, se abrió un cementerio junto al templo para servir a la ciudad.
Cambios y Ampliaciones a lo Largo del Tiempo
A partir de 1907, el templo fue remodelado. A principios del siglo XX, se añadieron las naves laterales, lo que cambió la forma del templo a una de tipo basilical. En 1973, se construyeron dos torres nuevas. Estas torres siguieron los planos que había dejado el arquitecto Refugio Reyes Rivas, y fueron construidas por Víctor Manuel Villegas.
En 1931, se creó una parroquia diseñada por Felipe de Ureña, lo que también implicó algunos cambios en la estructura del edificio.
Restauraciones Recientes
En 2018, el sacerdote Carlos Alberto García Zavala dirigió una importante restauración del interior del templo. Primero, se restauraron los murales de principios del siglo XX que se encuentran en la Capillita del Santísimo. También se planeó restaurar el templo en general y se colocaron hojas de oro en el altar mayor para resaltar los detalles de la cantera. Todos estos trabajos fueron posibles gracias al apoyo económico de los fieles y fueron supervisados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Diseño y Estilo Artístico
Características del Estilo Barroco
El estilo principal del templo es el barroco mexicano, conocido por sus muchos adornos. Esto se ve especialmente en la fachada principal, que tiene detalles de piedra muy elaborados, típicos de la región del Bajío. La cúpula del templo está cubierta por fuera con azulejos de Talavera de Puebla, que son muy coloridos.
Detalles Interiores y Obras de Arte
El interior del templo también está muy decorado, con esculturas y pinturas de gran calidad. El púlpito, por ejemplo, fue hecho en Tecali con una piedra volcánica que parece mármol. Las pechinas (partes curvas que sostienen la cúpula) están decoradas con pinturas que muestran las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Dentro del templo, hay una pintura de la Virgen de Guadalupe hecha por José de Alcíbar en 1777. Un texto en la pintura dice que fue copiada fielmente del original, manteniendo sus medidas, número de rayos y estrellas.
A principios del siglo XX, se construyó la capilla del Santísimo, que tiene un estilo neogótico, diferente al resto del templo.
Galería de imágenes
Para Saber Más
- Barrio de Guadalupe