Templo de Nuestra Señora de Loreto (Bacadéhuachi) para niños
Datos para niños Templo de Nuestra Señora de Loreto |
||
---|---|---|
Conjunto arquitectónico (I-26-00291) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Sonora | |
Subdivisión | Bacadéhuachi | |
Dirección | Calle Independencia y Benito Juárez García, s/n 84480 | |
Coordenadas | 29°48′28″N 109°08′32″O / 29.8077547, -109.1421548 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Ciudad Obregón | |
Propietario | Gobierno federal | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | Nuestra Señora de Loreto | |
Dedicación | 1749 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1662 | |
Reconstrucción | 1887 y 1929 | |
Eventos | Temblor de 1887 en la Sierra Alta de Sonora | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | colonial y gótico | |
Superficie | 2697.42 m² | |
Materiales | Piedra, ladrillo, madera | |
Nave principal | 1 | |
Torres | 2 | |
Campanarios | 2 | |
Campanas | 2 | |
El Templo de Nuestra Señora de Loreto es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Bacadéhuachi, en el estado de Sonora, México. Fue construido en el año 1662 por los misioneros Marcos del Río (de origen belga) y Juan Betancur. En ese tiempo, el lugar era conocido como la Misión de San Luis Gonzága. Este templo es tan importante que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo considera un "Conjunto Arquitectónico" para asegurar su conservación.
Años después, en 1741, el padre Francisco Pimentel se hizo cargo de la misión. Luego, entre 1749 y 1764, el padre Manuel Aguirre continuó su labor. Él construyó una capilla adicional, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. El padre Aguirre recibió ayuda de José Liébana antes de que los jesuitas fueran expulsados de la región. El 3 de mayo de 1887, un fuerte terremoto que afectó la Sierra Alta de Sonora causó daños al templo, derrumbando sus dos torres. Estas torres no fueron reconstruidas hasta 1929, gracias al arquitecto Miguel Castillo.
Contenido
¿Cómo es el Templo de Nuestra Señora de Loreto?
Este templo está construido con piedra, ladrillo y madera. Tiene una sola nave y su forma es poligonal. La parte delantera, o fachada, parece un biombo y tiene decoraciones que recuerdan al estilo gótico. Esto lo hace único en la región de la Sierra Alta de Sonora.
Detalles Interiores del Templo
Dentro del templo, puedes encontrar un pasillo alrededor del perímetro y un retablo (una especie de altar decorado) de estilo barroco salomónico. Este retablo, que data del siglo XVIII, está dedicado a la Virgen de Loreto. También hay pinturas, esculturas y un crucifijo tallado que son parte de su valioso patrimonio.
¿Por qué el INAH protege este edificio?
El Templo de Nuestra Señora de Loreto está incluido en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Esto se debe a su gran valor histórico y antiguo, siendo considerado un Conjunto Arquitectónico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
¿Qué objetos históricos se encuentran en el templo?
En el año 2010, el INAH, junto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), registró 88 piezas históricas que se guardan dentro del templo. Estas piezas son muy antiguas, algunas datan desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Este inventario se hizo para proteger el patrimonio cultural y evitar que estas piezas sean robadas. Entre los objetos encontrados hay elementos usados en ceremonias religiosas, esculturas, pinturas y muebles antiguos.
Galería de imágenes
Véase también
- Bacadéhuachi
- Anexo:Monumentos de Sonora