Templo de Nuestra Señora de los Remedios (Banámichi) para niños
Datos para niños Templo de Nuestra Señora de los Remedios |
||
---|---|---|
Templo de Nuestra Señora de Loreto | ||
Monumento Histórico (I-26-00326) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Sonora | |
Subdivisión | Banámichi | |
Dirección | Calle Mártires de 1906, #32 84880 | |
Coordenadas | 30°00′27″N 110°13′04″O / 30.0076032, -110.2177366 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Arquidiócesis de Hermosillo | |
Propietario | Gobierno federal | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | Virgen de Loreto | |
Dedicación | 1639 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1639 | |
Fundador | Bartolomé Castaño y Pedro Pantoja | |
Construcción | 1639-1852 | |
Reconstrucción | 1646, 1678 | |
Otro artista | Jerónimo de la Canal | |
Eventos | 1642, conflictos étnicos en la región que la dejaron en ruinas | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | colonial | |
Materiales | piedra | |
Nave principal | 1 | |
Torres | 1 | |
Campanarios | 1 | |
Campanas | 1 | |
El Templo de Nuestra Señora de los Remedios es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Banámichi, en el centro del estado de Sonora, México. Fue construido en el año 1639. Su construcción fue parte de la fundación de la Misión de Nuestra Señora de los Remedios de Vanamitzi. Los misioneros Bartolomé Castaño y Pedro Pantoja fueron quienes la fundaron. A mediados del siglo XVII, esta misión era una de las más importantes en la zona del río Sonora. Hoy en día, el templo es considerado un Monumento Histórico. Esto significa que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo protege para que se conserve. A veces, la gente lo llama por error Nuestra Señora de Loreto.
Contenido
Historia del Templo de Nuestra Señora de los Remedios
¿Cómo se fundó el templo?
Hace mucho tiempo, cuando los exploradores llegaron a lo que hoy es México, también llegaron misioneros. Ellos querían enseñar a los pueblos originarios sobre su religión. El misionero jesuita Bartolomé Castaño, que venía de Portugal, fundó la Misión de Nuestra Señora de los Remedios de Vanamitzi. Para ello, construyó esta iglesia. Su objetivo era tener un lugar donde reunir a los indígenas ópatas.
¿Qué pasó con el templo después de su construcción?
Solo tres años después de su construcción, en 1642, hubo algunos problemas en la región. Estos problemas causaron daños a la iglesia. El edificio quedó en ruinas y la gente del lugar lo abandonó por un tiempo.
Pero en 1646, otro sacerdote llamado Jerónimo de la Canal llegó al lugar. Él se encargó de reconstruir lo que quedaba del templo. Lo convirtió en una capilla, que era un lugar de visita para la Misión de San Lorenzo de Güepaca. Para el año 1678, la iglesia ya era mucho más grande.
Características Arquitectónicas del Templo
¿Cómo es el diseño del templo?
El Templo de Nuestra Señora de los Remedios tiene una forma rectangular. Sus paredes y cimientos están hechos de piedra y adobe. La parte de adelante, que es la fachada, tiene dos secciones.
La primera sección tiene una entrada principal con forma de arco. A los lados de esta entrada, hay dos columnas y dos espacios especiales llamados nichos. La segunda sección tiene tres ventanas, también con arcos, y un balcón. En la parte más alta, tiene una forma decorativa llamada espadaña. El templo también cuenta con una torre donde se encuentra el campanario.
Más información
- Banámichi
- Anexo:Monumentos de Sonora
- Ruta del Río Sonora