Tejedor cabecinegro para niños
Datos para niños
Tejedor cabecinegro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Ploceidae | |
Género: | Ploceus | |
Especie: | P. melanocephalus (Linnaeus, 1758) |
|
El tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus) es un tipo de ave que pertenece a la familia Ploceidae. Estas aves son conocidas por construir nidos muy elaborados. El tejedor cabecinegro vive principalmente en las regiones de África Occidental y Central.
Contenido
¿Cómo es el Tejedor Cabecinegro?
El tejedor cabecinegro mide aproximadamente 11 centímetros de largo. Es un ave pequeña, similar al tamaño de un gorrión.
Diferencias entre machos y hembras
Esta especie muestra un gran dimorfismo sexual. Esto significa que los machos y las hembras tienen apariencias muy diferentes.
- Machos: Durante la época de reproducción, el macho tiene un plumaje de color amarillo brillante. Su espalda y cola tienen algunas rayas de color oliva. Sus alas presentan marcas oscuras. La cabeza del macho es de color negro, pero su nuca es amarilla. Este color amarillo se extiende por su garganta hasta la parte superior del pecho, donde tiene una mancha grande de color castaño. Su pico, que tiene forma de cono, es de color negro.
- Hembras: Las hembras tienen las partes superiores de su cuerpo de color pardo amarillento con rayas oscuras. Sus partes inferiores son blanquecinas. Tienen una línea clara sobre sus ojos, llamada lista superciliar. Su pico es de color grisáceo.
¿Dónde vive el Tejedor Cabecinegro?
El tejedor cabecinegro se encuentra principalmente en África Occidental y Central. También habita en la región de los Grandes Lagos de África y en el norte de Etiopía y Eritrea.
Hábitat preferido
Esta ave vive casi siempre cerca del agua. Le gusta estar a lo largo de los ríos, junto a los lagos y en los pantanos. La presencia de agua es muy importante para su supervivencia.
Clasificación del Tejedor Cabecinegro
La especie fue descrita por primera vez por el científico Carlos Linneo en el año 1758. Lo hizo en su importante libro llamado Systema Naturae.
Subespecies reconocidas
Existen cinco subespecies conocidas de tejedor cabecinegro:
- Ploceus melanocephalus capitalis (Latham, 1790)
- Ploceus melanocephalus dimidiatus (Salvadori y Antinori, 1873)
- Ploceus melanocephalus duboisi (Hartlaub, 1886)
- Ploceus melanocephalus fischeri (Reichenow, 1887)
- Ploceus melanocephalus melanocephalus (Linnaeus, 1758)
Una subespecie propuesta en 1986, P. m. victoriae, se cree ahora que era un ave híbrida. Es decir, era el resultado del cruce entre el tejedor cabecinegro y otra especie, el Ploceus castanops.